“Ayúdenme, por favor”, gritó Sara Millerey González desde el río, aferrándose con los brazos rotos a una rama para que no se la llevara la corriente.

Fue golpeada, asesinada y revictimizada por el gobierno.
Fue golpeada, asesinada y revictimizada por el gobierno. Créditos: X: Telodigoconplastilina.

El asesinato de Sara Millerey González, mujer trans de 32 años, en el municipio de Bello, Antioquia, ha desatado una ola de indignación nacional no solo por la brutalidad del crimen, sino por el tratamiento discriminatorio que recibió su memoria por parte de las autoridades locales. 

Te puede interesar:  “He sufrido acechos”: Encuentran en diario de Sara Millerey González desgarradores mensajes previos a su muerte

El caso se suma a la larga lista de crímenes de odio que enfrentan las personas trans en el país, en un contexto marcado por la impunidad y la desprotección estructural.

A continuación, las claves para entender uno de los feminicidios transfóbicos más desgarradores de los últimos tiempos en Colombia.

¿Quién era Sara Millerey González?

Sara Millerey era una mujer trans joven, extrovertida, con sueños, amistades y una historia de vida marcada por la resiliencia. 

Tenía 32 años y vivía en el municipio de Bello, en el departamento de Antioquia. Su entorno la recuerda como una persona cariñosa, auténtica y luchadora.

Una amiga cercana, miembro de la Mesa Ciudadana LGBTIQ++ de Bello, compartió que Sara desde muy pequeña le decía que se sentía atrapada:

"Sufrió abuso sexual por parte de un familiar. Luego se dio cuenta de que era mujer, empezó a cambiar su apariencia, pero cargaba un dolor profundo".

Durante su adolescencia y juventud, tras abandonar la escuela debido al acoso y el abuso, cayó en el consumo de sustancias psicoactivas. Pese a ello, intentó en varias ocasiones rehabilitarse, apoyada por su madre, quien nunca dejó de acompañarla.

Especial.
En su infancia, sufrió abuso sexual por parte de un familiar. Créditos: Especial.

¿Qué le pasó a Sara?

Sara fue asesinada a principios de abril de 2025. Sus agresores le quebraron la mayor parte del cuerpo tras torturarla, lo que apunta a un crimen de odio.

Te puede interesar:  “La mataron vilmente por ser trans”: el clamor de una madre tras el asesinato de Sara Millerey

Luego, los delincuentes la arrojaron al río La García, para que muriera ahogada, pues estaba en un estado de total indefensión. Encima, grabaron su agonía y difundieron el video en redes sociales, vulnerando aún más sus derechos.

Luego de que le avisaran a su madre que estaba en el río, ésta llamó a los servicios de emergencia quienes la sacaron. Durante un tiempo, Sara estuvo rogando que la sacaran: “Ayúdenme, por favor”, gritaba, pero los espectadores sólo la grabaron con sus celulares.

Algunos intentaron ayudarla, pero al parecer se detuvieron ante las amenazas del supuesto grupo que golpeó brutalmente a la joven.

Sara murió tiempo después en el hospital como consecuencia de las heridas que tenía y las infecciones que el agua contaminada le provocó.

 Aunque las investigaciones continúan, colectivos LGBTIQ++ y organizaciones de derechos humanos exigen que se aplique el enfoque diferencial de género y que se reconozca que este no fue un homicidio común, sino un feminicidio transfóbico.

La brutalidad del ataque no solo arrebató la vida de Sara, también dejó un mensaje de terror para la comunidad trans, que sigue siendo blanco de violencia sistemática.

Captura de pantalla.
Sara murió tiempo después en el hospital como consecuencia de las heridas que tenía y las infecciones que el agua contaminada le provocó. Créditos: Captura de pantalla.

Revictimización institucional: la alcaldía no la nombró como mujer trans

La indignación creció cuando la alcaldía de Bello, en su primer comunicado oficial sobre el caso, se refirió a Sara usando su nombre legal asignado al nacer, ignorando por completo su identidad de género: “Condenamos el homicidio de Anderson González”. 

El acto, lejos de ser un simple “error”, fue percibido como una forma de transborramiento y revictimización institucional.

Colectivos trans denunciaron que esta omisión vulnera los derechos fundamentales al reconocimiento de la identidad y contribuye a la invisibilización de las violencias específicas que sufren las mujeres trans. 

Tras la presión social, la alcaldía corrigió el comunicado, pero no emitió una disculpa pública ni asumió responsabilidad por el daño causado.

Captura de pantalla.
No fue reconocida por las autoridades colombianas. Créditos: Captura de pantalla.

Pronunciamiento del presidente Petro y recompensa del gobierno

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se pronunció a través de sus redes sociales sobre el caso, calificando el crimen como un hecho “repudiable” y exigiendo justicia inmediata:

"Esto que pasó en Bello se llama fascismo, porque hay nazis en Colombia".

El gobierno estatal, en coordinación con las autoridades locales y la Policía Nacional, ofreció una recompensa de 100 millones de pesos  colombianos (alrededor de 470 mil pesos mexicanos) por información que conduzca a los responsables del asesinato. 

La medida busca incentivar la colaboración ciudadana, aunque defensores de derechos humanos insisten en que es urgente una política pública estructural y no solo respuestas reactivas.

¿Quiénes son “Los Pachelly” y por qué están señalados?

Uno de los elementos más delicados del caso es la posible participación del grupo criminal conocido como “Los Pachelly”, una banda criminal que opera en Bello y otras zonas del Valle de Aburrá. 

Aunque las autoridades no han confirmado oficialmente la autoría, fuentes cercanas a la investigación indican que la violencia ejercida contra Sara coincide con los patrones de control y castigo que este grupo impone en los territorios que domina.

De confirmarse su implicación, el caso de Sara no solo sería un feminicidio transfóbico, sino también una muestra más del poder criminal que sigue operando con impunidad en varias regiones del país.

Sara Millerey González no puede ser solo una cifra más. Su nombre debe ser recordado como símbolo de lucha y resistencia. Justicia para Sara es justicia para todas.

Especial.
Bello es disputado por dos grupos criminales "La mesa" y "Los Pachelly". Créditos: Especial.

Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.

Temas

Notas Relacionadas

1
Alza La Voz

Acusan a ginecólogo de compartir fotos de sus pacientes en grupos de WhatsApp

Acusan a ginecólogo de compartir fotos de sus pacientes en grupos de WhatsApp
2
Alza La Voz

Feminicidio de Sara Millerey González en Bello estaría relacionado con banda “Los Pachelly”

Feminicidio de Sara Millerey González en Bello estaría relacionado con banda “Los Pachelly”
3
Alza La Voz

Detienen a hombre que mató al acosador de su esposa; ya lo habían denunciado y quedó libre

Detienen a hombre que mató al acosador de su esposa; ya lo habían denunciado y quedó libre
4
Alza La Voz

Crece la extorsión en México: Del Bar Jalisquito a Tacos del Julio

Crece la extorsión en México: Del Bar Jalisquito a Tacos del Julio