- 14 de octubre de 2025
La medida, parte de la nueva política de presión de Washington, apunta a más de 50 figuras del ámbito político mexicano.

La administración de Donald Trump abrió un nuevo capítulo en su estrategia de presión contra México: la cancelación masiva de visas a políticos y funcionarios.
De acuerdo con un reporte exclusivo de la agencia Reuters, el Gobierno de Estados Unidos revocó los permisos de entrada a más de 50 políticos mexicanos, en el marco de su ofensiva contra los cárteles de la droga y sus presuntos aliados en la esfera política.
Aunque Washington no ha hecho públicos los nombres, fuentes mexicanas citadas por la agencia señalaron que la mayoría de los afectados pertenecen al partido Morena, mientras que otros casos involucran a figuras de distintos partidos.
Entre los pocos casos confirmados públicamente se encuentra el de Marina del Pilar Ávila, gobernadora de Baja California, y su esposo, el político Carlos Torres, quienes perdieron sus visas en mayo pasado.

Sheinbaum: "No tenemos información"
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reconoció este martes que su gobierno no cuenta con detalles sobre los funcionarios a los que se les ha revocado el permiso para viajar a Estados Unidos.
"No tenemos información. El Gobierno de Estados Unidos ha sido muy claro en esto, en que es una información personal. Quien lo sabe es la persona que en todo caso le pusieron haber retirado la visa, pero no es una información que ellos compartan con el Gobierno de México a menos de que hubiera una investigación que tuviera que ver con seguridad pública", explicó durante su conferencia matutina.
La mandataria federal insistió en que la revocación de visas no ha sido notificada oficialmente a la Secretaría de Relaciones Exteriores ni a la Presidencia, lo que genera incertidumbre sobre el alcance real de la medida.
Reuters documenta que la política de cancelación de visas no se limita a México. El Departamento de Estado ha revocado permisos de entrada a funcionarios de Colombia, Brasil y Costa Rica, en lo que diplomáticos describen como una estrategia de presión política sin precedentes.
En México, la medida ha provocado inquietud dentro de la clase política. "La administración Trump está encontrando nuevas maneras de ejercer más presión sobre México", declaró Earl Anthony Wayne, exembajador estadounidense en el país entre 2011 y 2015.
El exdiplomático Christopher Landau, quien se ha referido a sí mismo como "El Quitavisas", es identificado por Reuters como uno de los arquitectos de esta política que busca ampliar la influencia de Washington mediante sanciones discrecionales, especialmente en temas de seguridad y narcotráfico.
Te puede interesar: Sheinbaum refuerza ayuda a damnificados con apoyo de iniciativa privada

Corrupción, narcotráfico y soberanía
El medio estadounidense ProPublica ya había adelantado meses atrás que Washington preparaba una lista con nombres de gobernadores, exfuncionarios y líderes de Morena y otros partidos, señalados por presuntos vínculos con el crimen organizado.
Un alto funcionario del Departamento de Estado citado por Reuters declaró:
"Las visas, incluidas las de funcionarios extranjeros, pueden ser revocadas en cualquier momento (por) actividades contrarias al interés nacional de Estados Unidos".
La postura marca un giro en la cooperación bilateral en seguridad, ya que Trump ha insistido en calificar a los cárteles mexicanos como "organizaciones terroristas", lo que permitiría a Estados Unidos actuar bajo criterios de seguridad nacional más amplios.
Fuentes diplomáticas reconocieron que esta clasificación ha dado más peso a los informes de inteligencia de la DEA, lo que podría estar detrás de las decisiones recientes de revocación.
Impacto político para el gobierno de Sheinbaum
La decisión llega en un momento delicado para la presidenta mexicana, quien busca mantener una relación de cooperación sin subordinación frente a Washington. Según Reuters, las cancelaciones podrían tensar los canales de comunicación entre ambos gobiernos en temas de seguridad, migración y comercio.
"Podría generar reacciones negativas, ya que la presidenta Sheinbaum considera que colaborar con Estados Unidos tiene un costo político demasiado alto", advirtió el exembajador John Feeley.
Síguenos en WHATSAPP y suscríbete a nuestro NEWSLETTER para continuar siempre informado.
Notas Relacionadas
3