- 25 de mayo de 2025
La veda electoral por la Elección Judicial 2025 iniciará el 29 de mayo y se extenderá hasta el 31, previo a la jornada de votación del 1 de junio.

A partir del jueves 29 de mayo entrará en vigor la veda electoral, un periodo de tres días en el que se suspende toda propaganda y promoción de candidaturas, previo a la elección inédita para renovar a más de 800 cargos dentro del Poder Judicial mexicano.
De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), este periodo tiene como finalidad garantizar que la ciudadanía reflexione su voto sin presión de mensajes políticos o sondeos de opinión. La veda se mantendrá vigente hasta el sábado 31 de mayo, justo un día antes de la jornada electoral del domingo 1 de junio.
¿Qué está prohibido durante la veda electoral?
Durante estos tres días no se podrán realizar actos públicos, recorridos, entrevistas, publicaciones en redes sociales, ni difusión de encuestas que busquen influir en las decisiones del electorado. También se restringe la propaganda impresa, en radio, televisión y plataformas digitales.
Además, los aspirantes a cargos judiciales no podrán brindar entrevistas, difundir su experiencia profesional ni hacer apariciones en medios o eventos públicos. Cualquier intento por promocionar su candidatura será considerado una violación a la ley electoral.

TE PUEDE INTERESAR: Elección Judicial: ¿Qué hace el presidente de la Suprema Corte?
¿Quiénes están obligados a respetar la veda?
La veda electoral aplica tanto a los candidatos como a partidos políticos, medios de comunicación, empresas encuestadoras y ciudadanía en general. En este proceso, se elegirán cargos como ministros de la Suprema Corte, magistrados del Tribunal Electoral, y jueces de Distrito, entre otros.
En total, más de 800 aspirantes competirán por cargos dentro del Poder Judicial, por lo que se espera una estricta observancia de la ley durante estos días clave.
Sanciones por incumplir la veda
Quienes infrinjan esta disposición se enfrentarán a sanciones que van desde multas económicas hasta cárcel. El artículo 7 de la Ley General en Materia de Delitos Electorales establece que quienes publiquen o difundan encuestas durante la veda pueden recibir multas de 50 a 100 días de salario mínimo (hasta 27 mil 880 pesos) y penas de seis meses a tres años de prisión.
Estas sanciones buscan garantizar que se respete el derecho de la ciudadanía a decidir libremente su voto, sin presiones mediáticas ni manipulación de datos.

TE PUEDE INTERESAR: Elección judicial 2025: ¿Dónde ubicar mi casilla?
Una jornada electoral sin precedentes
A diferencia de otras elecciones federales, en esta ocasión se instalará una sola urna por casilla para recibir todos los votos, sin importar el tipo de cargo. No se realizará escrutinio inmediato en cada mesa, sino que el conteo se hará en los Consejos Distritales, con participación de ciudadanos previamente capacitados.
Este proceso representa un paso inédito en la participación ciudadana para definir los perfiles que integrarán el sistema judicial del país.
La veda electoral no es un obstáculo, sino una herramienta que promueve la democracia. Es el momento en que los votantes pueden analizar las propuestas, comparar perfiles y decidir con libertad. El domingo 1 de junio, millones de mexicanos tendrán la oportunidad de elegir por primera vez a quienes impartirán justicia en México.
Para más noticias, síguenos en Google News. Suscríbete aquí gratis a nuestro Newsletter para recibir la mejor información.
Notas Relacionadas
3