- 27 de mayo de 2025
El gobierno federal mantendrá el tope de 24 pesos por litro en la gasolina regular durante todo 2025 y estudia incluir al diésel en este esquema.

La Secretaría de Energía (Sener) prolongará el control del precio de la gasolina regular durante todo el 2025, manteniendo el tope de 24 pesos por litro establecido desde marzo. Aunque originalmente se trataba de un acuerdo voluntario con vigencia de seis meses, el gobierno decidió extenderlo como medida para combatir la inflación y reducir el impacto del mercado ilícito de combustibles, generando inquietud en el sector gasolinero que exige ajustes para evitar pérdidas.
Sigue nuestro canal en WhatsApp Channels
El gobierno federal anunció que continuará con la regulación del precio de la gasolina regular durante todo el 2025, manteniendo el límite de 24 pesos por litro, establecido desde el pasado 3 de marzo. Aunque el acuerdo inicial tenía una vigencia de seis meses y era de carácter voluntario, la Secretaría de Energía (Sener) decidió mantenerlo como estrategia para contener la inflación y estabilizar los costos para los consumidores.
Además, autoridades energéticas informaron que ya se analizan posibles medidas para aplicar el mismo control sobre el diésel, combustible clave para el transporte de mercancías y maquinaria pesada. La decisión, sin embargo, ha generado debate entre empresarios del sector gasolinero, quienes advierten que el actual modelo pone en riesgo la viabilidad de muchas estaciones de servicio y no considera la operación desigual entre regiones.
Te puede interesar: Sheinbaum presume respaldo ciudadano a elección del Poder Judicial: 72% la ve necesaria
Sin subsidios a corto plazo, pese al costo para Pemex
Durante un encuentro privado entre representantes de la industria gasolinera y el subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Vidal Amaro, se confirmó que no se contempla, por ahora, la aplicación de subsidios directos al precio del combustible. Pese al costo que implica para Petróleos Mexicanos (Pemex), como proveedor principal, el gobierno seguirá apostando por el modelo de precios tope para evitar alzas abruptas y permitir márgenes de ajuste entre estaciones.
El modelo busca dar certidumbre al consumidor sin distorsionar completamente el mercado. Cuando el precio internacional baja, las estaciones pueden ahorrar. Pero cuando sube, deben asumir parte del costo, reduciendo sus márgenes de ganancia.
Detectan mercado paralelo y estaciones no reguladas
Uno de los temas más preocupantes abordados durante el encuentro fue la proliferación de un mercado paralelo de combustibles. Empresarios agrupados en la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) alertaron sobre la operación de miles de estaciones de autoconsumo que no están completamente registradas por la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Según Onexpo, al menos 4,500 estaciones, aproximadamente un tercio de todas las que operan en el país, enfrentan serios problemas relacionados con:
- Control de precios que limita su rentabilidad
- Inseguridad en las zonas donde operan
- Competencia desleal de autoconsumos sin regulación
- Presencia de mercado negro con combustible robado, clonado o contrabandeado
Te puede interesar: "Es el momento de Michoacán": Altagracia Gómez impulsa el inicio de la industrialización del estado
Proponen regionalizar precios ante desigualdades operativas
El presidente de Onexpo Nacional, Enrique Félix Robelo, propuso durante la reunión con autoridades la regionalización de los precios máximos de venta a partir de septiembre de 2025, coincidiendo con el inicio de la temporada invernal, cuando históricamente aumentan los costos de importación de combustibles.
La propuesta apunta a establecer precios diferenciados según los costos logísticos y operativos en cada zona del país, ya que actualmente todas las estaciones enfrentan el mismo tope de precio, sin importar sus condiciones particulares.
Félix Robelo advirtió que continuar con un modelo uniforme puede provocar el cierre de estaciones en zonas alejadas o con altos costos operativos, afectando el abasto a las comunidades.
Mientras tanto, Sener continúa evaluando ajustes a la política energética, con la mira puesta en el diésel y en mecanismos que permitan controlar los precios sin distorsionar el mercado. Empresarios del sector insisten en que cualquier decisión debe tomar en cuenta la diversidad operativa del país y los costos reales del suministro.
Más videos en nuestro canal de YouTube
¡Te invitamos a nuestro Newsletter completamente gratis!