- 06 de octubre de 2025
La CDMX se prepara para romper un Récord Guinness con la clase de futbol más grande del mundo.

El futbol tomará por completo la Ciudad de México en 2026. Como parte de las celebraciones rumbo a la Copa Mundial de la FIFA 2026, el Gobierno capitalino anunció la Clase de Futbol Más Grande del Mundo, un evento que aspira a romper un Récord Guinness y a convertir a la CDMX en la ciudad más deportiva del planeta.
Los ensayos oficiales comenzaron este 5 de noviembre, encabezados por la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, junto con el Instituto del Deporte (INDEPORTE). El proyecto busca superar la marca registrada en Seattle, Estados Unidos, que logró reunir a 1,038 participantes en una sesión de 30 minutos.
"Queremos superar esa cifra y demostrar que en la Ciudad de México el fútbol es pasión, unión y disciplina. Proponemos incrementar el número de participantes y realizar la clase en siete momentos claves", explicó Javier de Jesús Peralta Pérez, director general de INDEPORTE.
Te puede interesar: ¿Desde cuándo aplica? CDMX prohíbe negar la renta de un lugar por tener niños o mascotas
Una clase monumental para todas las edades
El evento se realizará el 1 de marzo de 2026 y será totalmente incluyente: niñas, niños, jóvenes, adultos y personas mayores podrán participar en una sesión simultánea que se realizará en distintos puntos de la capital. La mandataria capitalina recalcó la intención de hacer del futbol un símbolo de comunidad y orgullo local.
"No queremos ser sólo una ciudad espectadora, queremos ser una ciudad protagonista de este evento internacional tan importante; y cuando decimos protagonista es porque vamos a hacer que el futbol se viva desarrollando, jugando, impulsando", afirmó Clara Brugada Molina.
Los entrenamientos se realizarán en colonias y barrios de las 16 demarcaciones, donde también circulará el Gran Balón Mundialista, una pieza itinerante que será firmada por figuras del deporte y servirá como símbolo de unidad antes del gran evento.
El reto: romper un Récord Guinness
De acuerdo con Peralta, la meta es superar tanto el número de participantes como la duración de la clase. La sesión se extenderá a 35 minutos, divididos en siete etapas: Tiki Taka, Vuelta al mundo, La finta, Regate, La bicicleta, ¡Bolita, por favor! y Tanda de penales.
Además, durante los ensayos se presentó el Decálogo de la Paz por el Fútbol, que promueve valores como el respeto, la equidad y la convivencia. Entre sus frases destacan:
- Todos con la camiseta del respeto.
- Jugamos en cancha pareja.
- Pasamos el balón de la equidad.
- Cuidamos nuestra cancha.
- La paz, nuestro partido más importante.
El director del Indeporte resumió el espíritu del evento al señalar: "El futbol es un idioma universal. Se juega en las calles, en las canchas, en el barrio, en los parques, en los Pilares, en las Utopías y, por supuesto, en los grandes estadios".

Mujeres e infancias, protagonistas del cambio
La iniciativa también busca visibilizar la participación de mujeres y niñas en el futbol. Durante la presentación, la exjugadora de la Selección Nacional Femenil, Elvira Aracén Sánchez, recordó su paso por los mundiales de 1970 y 1971, y cómo el futbol femenil tuvo que abrirse camino frente a los prejuicios.
"De niñas nos decían que el fútbol no era para mujeres, pero demostramos que podíamos hacerlo y hacerlo bien. Fuimos subcampeonas del mundo, aunque después se nos prohibió jugar en estadios de la FIFA", relató Aracén.
La exfutbolista alentó a las nuevas generaciones a no rendirse: "Los mexicanos traemos el triunfo escondido a los pies. No dejen que nadie les apague ese triunfo. Disciplinarse es la clave para alcanzar los sueños".
Te puede interesar: ¿Taquitos suaves o dorados? Feria de la barbacoa llega este noviembre a CDMX
Más allá del balón: una ciudad que se transforma
El evento forma parte de un amplio programa de preparativos rumbo al Mundial 2026, que incluye la rehabilitación de 500 canchas deportivas, la modernización del Tren Ligero "El Ajolote", nuevas ciclovías y rutas turísticas, así como mejoras en Xochimilco, Tlalpan e Insurgentes.
Durante el acto, la jefa de Gobierno presentó también la mascota oficial de la Ciudad de México para el Mundial, un ajolote con penacho y el dorsal número 10, símbolo de la ciudad más deportiva.
El secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Pablo Yanes Rizo, subrayó la importancia social del proyecto: "Es importante la promoción de las actividades deportivas en la ciudad, porque generan recreación, integración social, comunidad; generan hábitos saludables y además tienen una dimensión pedagógica muy importante".
El 1 de marzo de 2026, miles de capitalinos se reunirán para batir un récord y enviar un mensaje de unión al mundo. Más que una competencia, la Clase de Futbol Más Grande del Mundo será un homenaje a la paz, la inclusión y la pasión deportiva que caracteriza a México.
Porque, como dice su decálogo, "La paz, nuestro partido más importante".

Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.
Notas Relacionadas
2
3




