- 06 de agosto de 2025
La capital reconoce a perros y gatos como seres sintientes: jueces podrán decidir custodia, manutención y visitas, priorizando su bienestar.

La Ciudad de México dio un paso histórico al aprobar una reforma que permite la custodia compartida de mascotas en casos de divorcio, reconociendo legalmente que los animales de compañía no son objetos, sino seres sintientes con derechos que deben protegerse.
Te puede interesar: ¡Solteros al ruedo! Charreada nocturna para encontrar amor, música y tradición en CDMX
Con este cambio al Código Civil de la CDMX, los jueces podrán decidir con quién vivirá la mascota tras una separación, cómo se cubrirán sus gastos y hasta establecer esquemas de visitas y convivencia, de manera muy similar a lo que ocurre en los procesos de custodia de hijos.
Animales como parte de la familia
La diputada Luisa Ledesma explicó que el objetivo es garantizar que, tras un divorcio, ambos integrantes de la pareja puedan mantener el vínculo con su mascota, tomando en cuenta factores como la capacidad de cuidado, el tiempo disponible y la solvencia para cubrir necesidades básicas.
El diputado Royfid Torres recalcó el trasfondo social de esta reforma: "Antes creíamos que una familia era solo papá, mamá e hijos. Hoy sabemos que la familia también puede incluir a nuestros animales".
De esta manera, la legislación capitalina reconoce algo que ya estaba presente en millones de hogares: los animales también son familia.
Reforma con perspectiva de bienestar
Durante la Sesión Extraordinaria en la que se aprobó el dictamen, los legisladores coincidieron en que se necesitaba un marco normativo que protegiera a los animales en procesos de separación.
La diputada Elvia Estrada lo expresó con firmeza: "La protección de los animales no es sólo una opción moral, es una obligación legal".
A nombre de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, Yuriri Ayala explicó que la iniciativa busca visibilizar los derechos de los seres sintientes y garantizar su bienestar físico y emocional. "Impulsa la tutela responsable porque no se trata sólo de adoptar o de apropiarse de un animal, sino de asumir un compromiso ético y legal hacia su cuidado y bienestar", dijo.
¿Cómo será la custodia compartida de mascotas en divorcios?
La reforma adiciona la fracción VII al artículo 267 del Código Civil local, correspondiente al capítulo de divorcio. A partir de ahora, cuando se tramite la disolución de un matrimonio, el convenio deberá incluir un plan de cuidados para los animales de compañía.
Los jueces tomarán en cuenta:
- La capacidad de cada parte para ofrecer un ambiente seguro.
- El tiempo y recursos disponibles para el cuidado.
- La posible negligencia de alguna de las partes.
Asimismo, podrán determinar custodia compartida, definir la manutención (alimentación, gastos médicos y veterinarios) y establecer esquemas de convivencia.

Prevención de abandono y maltrato
Las autoridades ambientales recordaron que en la CDMX la mitad de las denuncias de maltrato animal provienen de hogares, muchas veces relacionadas con separaciones de pareja. Al tener reglas claras, se busca reducir los casos de abandono de perros y gatos en procesos de divorcio.
El dictamen aprobado por unanimidad en el Congreso local será remitido a la Jefatura de Gobierno para su publicación en la Gaceta Oficial de la CDMX.
Primer precedente en México
Con esta decisión, la capital del país se convierte en la primera ciudad mexicana en reconocer oficialmente la custodia compartida de mascotas. Un precedente que podría inspirar a otras entidades a replantear sus legislaciones civiles y de protección animal.
El cambio también se alinea con las reformas previas que reconocen a los animales como seres sintientes, sujetos de consideración moral y trato digno, sustentadas en estudios científicos —como el de la Universidad de Cambridge— que prueban que los animales son capaces de experimentar placer, dolor, alegría, tristeza y miedo.
Te puede interesar: CDMX pone en marcha programa de bacheo y repavimentación en toda la ciudad
Contexto social y familias interespecie
En un contexto donde tres de cada diez matrimonios terminan en divorcio y donde cada vez más parejas optan por no tener hijos y adoptar mascotas, la reforma responde a una realidad social: la consolidación de las familias multiespecie o interespecie, compuestas por humanos y animales.
De esta forma, la legislación reconoce la importancia del vínculo emocional entre las personas y sus mascotas, vínculo que se asemeja al de los padres con los hijos.
Un cambio de paradigma legal y social
La aprobación de la custodia compartida de mascotas no solo ofrece seguridad jurídica, también refleja un cambio cultural profundo. Los legisladores destacaron que con este dictamen se garantiza la coherencia normativa entre el Código Civil, la Constitución y la Ley de Protección y Bienestar de los Animales de la CDMX.
En palabras de los impulsores de la reforma, se trata de un avance en justicia, empatía y responsabilidad social, que protege a los animales en tanto miembros de la familia y asegura que su bienestar sea prioridad incluso en contextos de ruptura conyugal.

Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.
Notas Relacionadas
1
3