Basado en hechos reales, el documental Ángeles FC retrata la historia de Cristian, un exnarcomenudista que encontró en el fútbol femenil una forma de redención.

Cristian de Ángeles FC: del narco al fútbol femenil
Cristian de Ángeles FC: del narco al fútbol femenil Créditos: Cortesía GIFF

El documental Ángeles FC, dirigido por Roberto Ortiz y producido por Luisa Bravo, es un retrato íntimo y comprometido que va más allá del simple deporte para mostrar cómo el fútbol puede ser una herramienta de transformación social en zonas marcadas por la violencia y la exclusión.

Situado en un barrio periférico de Mexicali, el largometraje narra la historia de un equipo femenil de futbol fundado por Cristian, un hombre que busca reconstruir su vida y dejar atrás su pasado en el narcomenudeo, ofreciendo a niños, niñas y jóvenes un espacio seguro donde crecer.

Rompiendo barreras para contar una historia real

La clave para lograr que Cristian y las jugadoras se abrieran ante la cámara fue construir una relación de confianza profunda, basada en la convivencia y la amistad. Roberto Ortiz explica en entrevista con Quinto Poder que el acercamiento no fue inmediato ni superficial, sino el resultado de un proceso prolongado:

"Para poder lograr esa esa intimidad, esa confianza, fueron 2 años y medio de trabajo... Con Cristian forjé una relación de amistad... ya no era este Cristian el entrenador que me daba chance de preguntarle cosas, sino era yo le platicaba cosas, él me platicaba a mí cosas y creo que solamente así era la forma en la que podía lograr lo que desde un principio quería."

Este método permitió que el documental se alejara de una mirada que emitiera juicios, y lograra mostrar a Cristian y su entorno con honestidad y respeto.

Cortesía
Ángeles FC documental Créditos: Cortesía

Una historia de redención y búsqueda de cambio

El eje central de Ángeles FC es la transformación personal de Cristian, que busca dejar atrás un pasado ligado al narcomenudeo para construir un legado positivo para sus hijos y su comunidad. El director apunta:

"Una película íntima que no tuviera una visión cargada de un juicio o una lejanía, sino más bien como conocer realmente a Cristian, conocer esa historia de un entrenador que a pesar de haber formado parte del negocio del crimen organizado, él quería direccionar su vida para dejar una mejor imagen a sus hijos y en la comunidad... está seguro que a través del fútbol lo va a lograr."

Roberto y Luisa también reconocen la necesidad de cuestionar los propios prejuicios que llegan con posiciones privilegiadas y visiones sociales simplistas:

"Yo un poco harto de ese juicio desde un punto de vista privilegiado, desde una posición de privilegio que estos entornos violentados sistemáticamente todos son iguales... era pues vamos a ver qué hay aquí."

"Ángeles nos hizo estarnos cuestionando constantemente la manera en que íbamos a abordar, pensar desde dónde estábamos nosotros parados, asumir los privilegios que teníamos y cómo íbamos a tener este acercamiento, ¿no? Y justo al reconocer quiénes éramos, quiénes eran, eh Roberto y yo hablábamos de cómo vamos a tener este abordaje y era pues de una manera horizontal", añade Luisa Bravo.

Este enfoque más abierto y empático permitió retratar un espacio con matices, donde las personas luchan y construyen comunidad a pesar de las dificultades.

Ángeles Soccer: más que un equipo, una familia

El equipo femenino de Ángeles Soccer no es un simple conjunto de jugadoras; es una familia que convive, se apoya y se fortalece tanto dentro como fuera de la cancha. Luisa Bravo destaca que:

"Se logró conocer las historias de estas morras que dan todo en la cancha, que luchan fuera de la cancha, que luchan dentro de la cancha y que Ángeles Soccer no es cualquier equipo en la periferia o en Mexicali, es una familia que han construido."

Esta dimensión humana del equipo es uno de los grandes aportes del documental.

Cortesía
Ángeles FC documental Créditos: Cortesía

Participación activa y horizontalidad en la realización

Una característica clave del proceso fue involucrar a Cristian y a las jugadoras en las decisiones sobre el documental, respetando su voz y límites. Luisa explica:

"De una manera horizontal... que ellos sean francos con nosotros también y vayamos hablando de qué tipo de película queremos construir... Cristian y las morras como siendo parte de la película, porque al final del día son sus vidas y ellas tienen tanta decisión como uno en qué sí, qué no se va a permitir grabar."

Esto generó una producción respetuosa, donde las protagonistas no son meros objetos de la cámara, sino sujetos activos.

Un elemento central es la apuesta de Cristian por el equipo femenil, un espacio donde las jugadoras conectan, priorizan el juego colectivo y disfrutan el fútbol sin los conflictos que él había vivido en el fútbol masculino.

"Él admira mucho a las morras por la garra que le meten... cómo conectan entre ellas para priorizar el juego, para divertirse, pasársela bien y ganar... y eso él no lo encontraba en el equipo de fútbol masculino. Él hablaba de egos, de rencillas, de desconexión."

Además, el equipo surgió de manera orgánica cuando madres que llevaban a sus hijos a entrenar comenzaron a jugar ellas mismas:

"El equipo empieza mamás llevando a niños y niñas a entrenar... mientras esperaban empezaron a tocar el balón, Cristian vio algo y dijo, ´Oigan, y si hacemos un equipo.´ Las madres dijeron, ´Ah, pues va, nos animamos.´ Porque no les estaba cobrando y así empieza el equipo de fútbol femenino."

Mostrar la vulnerabilidad y humanidad de Cristian

El documental no oculta las tensiones y dificultades que vive Cristian en su día a día, mostrando sus momentos de estrés y desahogo, pero también su amor y dedicación.

"Cristian estaba muy rebasado por la vida... Cristian siendo un papá, amoroso, entrenador, compita de las morras y cabuleando, pero Cristian también encabronado... tiene sus momentos buenos, sus momentos malos."

La relación cercana con las jugadoras es fundamental para sostener esa dinámica: "Se desahoga con las morras y ellas le hacen frente, hablan con él, se quedan a escucharle porque esa es su dinámica... le preguntábamos qué significaba Ángeles Soccer para ellas y respondían: ´es mi familia, es el corazón.´"

Te puede interesar:  GIFF 2025 presenta Cosmos, de Germinal Roaux: cine contemplativo hablado en maya y español

El fútbol como espacio de resistencia y esperanza

Finalmente, Ángeles FC nos recuerda que el fútbol puede ser mucho más que un deporte:

"El fútbol es esta excusa para reunirse, crear redes, trabajar en colectivo, alcanzar sueños y darle color y diversión al día a día... Ángeles FC es eso... dignificar y mostrar otras realidades."

Para quienes quieran ver Ángeles FC, el documental seguirá su ruta por festivales y espacios independientes:

"Nos queda una función en Irapuato en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato, el 1 de agosto en Cinemex. Y el 10 de agosto estará en Querétaro en el Festival de Cine Comunitario documenta... ojalá diferentes espacios puedan tomar la película y que llegue a más gente... esta historia se vea en cualquier latitud del país."


Síguenos en WHATSAPP y suscríbete a nuestro NEWSLETTER para continuar siempre informado.




Temas

Notas Relacionadas

1
Orgullo MX

El clavado con el que Osmar Olvera venció a los chinos y es nuevo campeón mundial

El clavado con el que Osmar Olvera venció a los chinos y es nuevo campeón mundial
2
Orgullo MX

Noche de Museos: Presentarán gratis la ópera "Carlota" en el Castillo de Chapultepec

Noche de Museos: Presentarán gratis la ópera "Carlota" en el Castillo de Chapultepec
3
Orgullo MX

"Orgullosa de ser azteca": Quinceañera deja de lado el clásico vals y sorprende con danza prehispánica

"Orgullosa de ser azteca": Quinceañera deja de lado el clásico vals y sorprende con danza prehispánica
4
Orgullo MX

Feria del Hongo 2025: Comida, música y tradición en la CDMX

Feria del Hongo 2025: Comida, música y tradición en la CDMX