- 04 de noviembre de 2025
En la Ciudad de México ya será ilegal negar la renta o venta de una vivienda a personas con niñas, niños o animales de compañía.

La Ciudad de México dio un paso histórico hacia la inclusión y el respeto al derecho a la vivienda. Ahora, ningún propietario o inmobiliaria podrá rechazar a una persona por tener hijos o animales de compañía.
Esta medida, publicada un día antes en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, modifica el artículo 4 de la Ley de Vivienda, e introduce una nueva protección: "la cohabitación con infancias y seres sintientes".
Con esta reforma, la capital se convierte en la primera entidad del país en reconocer legalmente la convivencia con mascotas y menores de edad como parte del derecho a una vivienda digna.
Te puede interesar: El Zócalo se llena de ciencia: talleres, planetario y rock para toda la familia
¿Desde cuándo aplica?
La medida entró en vigor el pasado 28 de octubre de 2025. El nuevo texto legal establece que:
"Por ningún motivo será obstáculo para el ejercicio del derecho a la vivienda, la condición económica, el origen étnico o nacional, apariencia física, color de piel, lengua, género, edad, discapacidades, condición social, situación migratoria, condiciones de salud, embarazo, religión, opiniones, preferencia sexual, orientación sexual, identidad de género, expresión de género, características sexuales, estado civil, creencias políticas, así como la cohabitación con infancias y seres sintientes".
El término "ser sintiente" se refiere a cualquier ser vivo con la capacidad de experimentar sensaciones y emociones como dolor, miedo, placer o alegría. Es decir, perros, gatos y otros animales de compañía quedan protegidos bajo este concepto.
¿Qué significa en la práctica?
A partir de la entrada en vigor, negar una renta por tener hijos o mascotas es un acto de discriminación. Frases como "no se aceptan niños" o "no se permiten mascotas" en contratos o anuncios inmobiliarios son ilegales. Tanto propietarios como empresas de bienes raíces deben ajustar sus políticas para cumplir la norma.
Durante el debate legislativo, la diputada Diana Barragán Sánchez explicó que el cambio busca erradicar prácticas que afectan a miles de familias: "el 40% de los casos de abandono animal están relacionados con las restricciones inmobiliarias". Además, señaló que una de cada cuatro quejas ante el COPRED involucra discriminación hacia infancias o animales.

Un problema cotidiano
El impacto de esta medida se refleja en historias como la de Ismael, un trabajador que vive con sus dos perros, Poncho y Lencho. "Ahí las rentas son caras y es difícil que te acepten con mascotas", relata. Ante las negativas, se vio obligado a mudarse lejos de su oficina en la colonia Del Valle: "Hago 1.30 horas al trabajo, pero ellos están bien, es lo que me interesaba".
Su experiencia refleja una realidad compartida por millones de capitalinos. De acuerdo con el Inegi, el 61.4% de los hogares en la CDMX tienen animales de compañía —alrededor de 5.5 millones—, pero muchos enfrentaban trabas al buscar vivienda.
Relación con otras reformas
La modificación complementa los avances logrados en marzo de 2025, cuando se reforzó la Ley de Protección y Bienestar Animal. Dicho marco protege jurídicamente a los animales y busca que ya no sean considerados objetos, sino "seres sintientes".
Entre sus principios se encuentran los cinco dominios del bienestar animal: nutrición, entorno, salud, comportamiento y estado mental. Con la nueva reforma a la Ley de Vivienda, estos valores se extienden al ámbito del hogar, garantizando un trato digno también dentro de los espacios habitacionales.
Te puede interesar: ¿El tuyo ya está feito? Renovarán los mercados de las 16 alcaldías de la CDMX
¿Dónde denunciar la discriminación?
Las personas afectadas pueden acudir al Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (COPRED). El organismo recibe denuncias en línea o de forma presencial y puede emitir recomendaciones o iniciar procesos legales.
Negar una renta o venta por convivir con infancias o animales ya no solo es injusto, es ilegal. Esta medida marca un precedente y coloca a la CDMX como referente nacional en el reconocimiento de derechos tanto humanos como animales.

Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.
Notas Relacionadas
2
3




