- 13 de septiembre de 2025
Diferencias en número de alumnos por maestro, presencia de escuelas privadas y retos en zonas rurales marcan el panorama actual

La educación básica en México atraviesa un panorama diverso y lleno de contrastes. De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), correspondientes al ciclo escolar 2023-2024, el dato más reciente, se observan importantes diferencias en la distribución de estudiantes, la carga de trabajo docente y el acceso a escuelas privadas entre los distintos estados del país.
Te puede interesar: Escuelas públicas de CDMX tendrán estos talleres gratuitos
¿Cuántos alumnos atiende un maestro en promedio?
El promedio nacional es de 23 estudiantes por docente, pero este número varía según la región. Los estados con mayor número de alumnos por maestro son:
- Tabasco: 27.8
- Chiapas: 27.6
- Querétaro: 26.6
- Aguascalientes: 26.3
- Guanajuato: 26.2
En contraste, entidades como Veracruz (18.7), Colima, Yucatán y Michoacán muestran una menor proporción, lo que sugiere condiciones más favorables para la atención individualizada. Estas diferencias reflejan no solo el número de estudiantes, sino también la disponibilidad de docentes y la distribución de recursos educativos.

Escuelas privadas y públicas: un contraste regional
Otro punto clave del análisis es la proporción de estudiantes en escuelas privadas y públicas. A nivel nacional, el 89 % de los alumnos cursa en instituciones públicas y solo un 11 % en privadas. No obstante, hay contrastes notables:
- Ciudad de México (19 %), Querétaro (18.9 %) y Morelos (16.4 %) concentran la mayor matrícula en el sector privado.
- En cambio, Chiapas (3.1 %), Oaxaca (4.2 %) y Guerrero (4.2 %) dependen casi por completo del sistema público.
Estas cifras reflejan las desigualdades socioeconómicas regionales y la capacidad de oferta del sector privado en cada estado.
Los grupos multigrado: un reto en zonas rurales
Durante este ciclo escolar, uno de cada ocho grupos en México fue multigrado, es decir, un solo maestro atendió a estudiantes de diferentes niveles al mismo tiempo. Este modelo es más común en regiones rurales como Chiapas, Oaxaca y San Luis Potosí, donde más del 20 % de los grupos funcionan de esta manera. También destacan Tabasco y Durango con una alta proporción de grupos multigrado.
Te puede interesar: Gobierno entrega 135 tarjetas del Bienestar para rehabilitar bachilleratos en CDMX
En contraste, en zonas más urbanizadas como Ciudad de México, Baja California y Estado de México, casi no se presentan estas condiciones. La diferencia evidencia la necesidad de una mejor distribución de docentes en áreas rurales.

Paridad de género en las aulas
En términos de equidad, los datos muestran un panorama equilibrado. La matrícula nacional está conformada por 50.6 % de varones y 49.4 % de mujeres, con un índice de paridad de género (IPG) de 1.02. Aún así, hay ligeras variaciones:
- Sinaloa, Nuevo León y Tabasco concentran una mayoría de estudiantes varones.
- Zacatecas, Puebla y Michoacán muestran un mayor número de alumnas.
Si bien estas diferencias no son extremas, representan áreas de atención para garantizar una igualdad plena en el acceso a la educación. Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.