- 05 de septiembre de 2025
Claudia Sheinbaum encabezó la conmemoración del 5 de septiembre y destacó la primera ceremonia en la que la bandera nacional fue izada a toda asta en honor a mujeres indígenas.

En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que el Gobierno de México avanza en la traducción de la Cartilla de Derechos de las Mujeres a 35 lenguas originarias, un esfuerzo que busca reivindicar a quienes por siglos fueron invisibilizadas en la historia del país.
Durante su conferencia en Palacio Nacional, Sheinbaum subrayó que esta acción no solo responde a un compromiso de justicia social, sino a una deuda histórica. "Queremos conmemorar a las mujeres que durante muchos años fueron invisibilizadas por la sociedad, en este racismo que imperó en México y que todavía existe en muchísimas personas", expresó.

Traducción colectiva y reconocimiento cultural
El proyecto de traducción fue realizado con una metodología colectiva, en la que participaron mujeres indígenas de diversas comunidades. Ellas mismas destacaron la importancia de que los derechos sean expresados en su propia lengua, lo que permite apropiarlos y exigirlos.
"Nosotros también representamos un papel muy importante en nuestras comunidades", señalaron las participantes al presentar el trabajo ante la mandataria.
La titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Morales Reza, resaltó que esta iniciativa ayuda a disminuir las brechas de desigualdad y acerca la información a quienes han sido marginadas. En el mismo sentido, Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres, afirmó que se trata del inicio de una política sostenida de promoción de derechos.
Te puede interesar: Sheinbaum supera a AMLO en seguridad y programas sociales en su primer informe
Izamiento histórico de la bandera
El 5 de septiembre marcó también un hecho sin precedentes: por primera vez la bandera nacional fue izada a toda asta en honor a las mujeres indígenas. "Hoy, la patria reconoce el inigualable valor de mexicanas como las yaquis, ejemplo de amor y resistencia", declaró Sheinbaum.
El acto se enmarca en la reforma reciente a la Ley del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, que permite nuevas fechas de conmemoración. Hasta ahora, el izamiento de la bandera en días especiales estaba reservado a aniversarios luctuosos, pero este año se estableció como efeméride oficial el Día Internacional de la Mujer Indígena.

Un legado de resistencia
La fecha recuerda a Bartolina Sisa, líder aymara que en 1782 encabezó una rebelión contra el dominio colonial español en Bolivia y fue asesinada tras ser capturada. Dos siglos más tarde, en 1983, organizaciones sociales de América Latina establecieron el 5 de septiembre como un día de memoria y reconocimiento a la lucha de las mujeres indígenas.
Sheinbaum concluyó que el reto ahora es mantener acciones que garanticen el acceso a la justicia, la educación intercultural y la igualdad sustantiva. "Reivindicar que tienen todos los derechos igual que otra mujer y cualquier hombre, derechos especiales porque somos mujeres", afirmó.
Síguenos en WHATSAPP y suscríbete a nuestro NEWSLETTER para continuar siempre informado.