- 04 de septiembre de 2025
La administración estadounidense abrirá consultas públicas en octubre para la renegociación del T-MEC.

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), considerado el pilar del comercio en la región, está por enfrentar un nuevo capítulo. De acuerdo con información publicada por el Wall Street Journal, el gobierno de Donald Trump iniciará en octubre el proceso de consultas públicas para renegociar el pacto firmado en 2020, lo que podría redefinir la relación económica de los tres países en los próximos años.
Sigue nuestro canal en WhatsApp Channels
La legislación estadounidense que implementó el T-MEC obliga a que el acuerdo sea revisado cada seis años. Por ello, la Oficina del Representante Comercial debe abrir consultas públicas antes del 4 de octubre de 2025. Posteriormente, se organizarán audiencias abiertas y se presentará un informe al Congreso en enero de 2026.
La revisión culminará con la primera reunión trilateral formal el 1 de julio de 2026, en la que México, Canadá y Estados Unidos deberán evaluar ajustes o posibles cambios al tratado.
Te puede interesar: EE.UU. da ultimátum a México: Negociaciones comerciales deberán terminar en octubre
Del aplauso a la crítica
Cuando fue firmado, Trump presentó el T-MEC como una victoria que corregía los "errores" del antiguo TLCAN, vigente desde 1994. Sin embargo, en los últimos meses el presidente estadounidense ha endurecido su postura, al imponer aranceles del 25% a México y Canadá, alegando que son una respuesta a la crisis del narcotráfico.
La flexibilidad en las negociaciones recientes con los aranceles deja claro que su gobierno busca usar esta herramienta como palanca de presión en la renegociación. "La estrategia es ganar poder de negociación y acelerar el proceso", indicó el WSJ.

El peso de México en la balanza
En medio de esta tensión, los datos confirman que México se mantiene como principal socio comercial de Estados Unidos. Según la Oficina del Censo, entre enero y julio de este año las importaciones mexicanas alcanzaron un récord de 197 mil 161 millones de dólares, consolidando a nuestro país en el primer lugar del intercambio comercial.
El flujo de mercancías entre ambos países es la base para industrias como la automotriz, la electrónica y la agroalimentaria, que dependen de cadenas de suministro integradas en toda la región. Cualquier cambio abrupto en las reglas del T-MEC podría impactar de manera directa en millones de empleos.
El anuncio de la revisión se da apenas un día después de la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, a la Ciudad de México, donde se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum. Tras el encuentro, Rubio destacó la voluntad de México de cooperar en temas de seguridad y combate al narcotráfico, un tema que Trump ha colocado como condición para mantener la estabilidad en los acuerdos comerciales.
Por su parte, el primer ministro canadiense, Mark Carney, informó que conversó con Trump a inicios de semana. Según el funcionario, el tema del comercio fue central y aseguró que las negociaciones con Washington "están avanzando", aunque no ofreció mayores detalles.
Calendario de la renegociación
- Octubre 2025: inicio oficial de las consultas públicas.
- Enero 2026: informe al Congreso de EE. UU. sobre avances.
- Julio 2026: reunión trilateral de revisión del T-MEC.
Este proceso, que se estima durará varios meses, podría definir el rumbo del comercio regional por lo menos en la próxima década.
Te puede interesar: "México ganó": Sheinbaum tras acuerdo arancelario con EE.UU.
Lo que está en juego
El T-MEC regula un comercio anual superior a 1.5 billones de dólares, que abarca desde manufactura y servicios hasta el sector energético. Entre los temas que podrían reabrirse están:
- Reglas de origen automotrices: clave para la producción en México y Canadá.
- Acceso a mercados agrícolas: un punto históricamente sensible para los tres países.
- Propiedad intelectual y comercio digital: sectores en constante transformación.
- Mecanismos de solución de controversias: esenciales para garantizar el cumplimiento del tratado.
Por lo pronto, la señal es clara: a partir de octubre, el destino del T-MEC estará nuevamente bajo la lupa, y con él, el futuro de la integración económica de una de las regiones más dinámicas del mundo.
Más videos en nuestro canal de YouTube
¡Te invitamos a nuestro Newsletter completamente gratis!