Sheinbaum responde a las críticas sobre la Ley de Telecomunicaciones, asegurando que no se trata de censura, sino de un ajuste necesario en la redacción.

Sheinbaum niega censura en Ley de Telecomunicaciones y atribuye polémica a error de redacción
Sheinbaum niega censura en Ley de Telecomunicaciones y atribuye polémica a error de redacción Créditos: Presidencia

El debate sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión continúa dando de qué hablar. Tras las fuertes críticas que acusan de censura a la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, la mandataria negó cualquier intento de limitar la libertad de expresión. 

Sigue nuestro canal en WhatsApp Channels

Sheinbaum aclaró que lo que se busca es corregir un "error de redacción" en la ley, que generó malentendidos respecto a su impacto en las plataformas digitales. Sin embargo, la polémica sigue latente, especialmente en torno a las amplias facultades otorgadas a la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).

Durante su conferencia matutina, la presidenta Sheinbaum respondió fuertes críticas que la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión había recibido, especialmente por parte de la oposición y ciertos sectores de la sociedad que temen que se trate de un intento de censura encubierto.

Te puede interesar: Sheinbaum propone agencia férrea y reconocimiento a mujeres con nuevas iniciativas

"En ningún momento estamos planteando la censura, pues siempre hemos estado en contra de ella. Lo que ha ocurrido es un error de redacción que hace referencia a las plataformas digitales, pero no tiene nada que ver con el contenido de estas plataformas", explicó Sheinbaum, buscando apaciguar las críticas que el texto de la ley había generado.

La mandataria insistió en que lo que se busca es realizar un ajuste a la redacción, sin alterar los principios fundamentales relacionados con la libertad de expresión. Para Sheinbaum, este malentendido es un ejemplo claro de cómo algunos sectores buscan interpretar cualquier acción del gobierno de manera negativa. 

"Es importante que haya un ejercicio de información, de debate público, y de réplica, donde siempre se respete la libertad de expresión", añadió.

La propuesta de la Ley de Telecomunicaciones

La ley ha sido presentada como una iniciativa para actualizar y regular de manera más eficaz las plataformas digitales, los servicios de telecomunicaciones y la radiodifusión en México. En ella se propone una serie de modificaciones para dotar a la ATDT de las facultades necesarias para supervisar y regular el uso del espectro radioeléctrico, las redes de telecomunicaciones y los servicios de radiodifusión.

La ley tiene como objetivo promover la convergencia de telecomunicaciones y radiodifusión, además de garantizar el acceso a infraestructura básica para cumplir con los artículos 6° y 7° de la Constitución Mexicana. Además, incluye disposiciones para la protección de los derechos de los usuarios y las audiencias, estableciendo una regulación más estricta sobre la propaganda extranjera en medios nacionales, excepto en casos de promoción turística o cultural.

Uno de los puntos trata la posibilidad de que el gobierno pueda suspender la transmisión de propaganda de gobiernos o entidades extranjeras, si se detecta que la misma influye en los asuntos internos del país. La Secretaría de Gobernación tendría la facultad de ordenar la suspensión de la publicidad de forma inmediata y abrir un proceso sancionador, sin que esto implique una violación a los derechos de libertad de expresión.

Te puede interesar: Estrategia de seguridad de Sheinbaum reduce homicidios dolosos en casi un 33%

Presidencia
Presidencia La mandataria aclaro las críticas de una supuesta censura.

El control de la propaganda política extranjera

La iniciativa es la prohibición de propaganda política, ideológica y comercial por parte de gobiernos extranjeros. Según la ley, se busca evitar que gobiernos de otros países utilicen los medios de comunicación mexicanos para influir en los asuntos internos del país, lo cual, en términos generales, se considera una medida para proteger la soberanía nacional.

Algunos analistas señalan que esta disposición podría ser utilizada para restringir contenidos que no se alineen con los intereses del gobierno mexicano, especialmente en un contexto de creciente tensión entre países como Estados Unidos y México.

El principal debate sobre la Ley de Telecomunicaciones gira en torno a si la legislación representa un intento de censura. Aunque Sheinbaum ha insistido en que no es el caso, la interpretación de algunos sectores sugiere que la nueva ley podría ser un mecanismo de control sobre los medios y las plataformas digitales.

El "error de redacción" al que se refirió la presidenta podría haber sido un factor importante en la confusión. Si bien Sheinbaum ha prometido que se corregirá, la controversia sobre la ley persiste, y muchos se preguntan si la medida es realmente necesaria para regular el sector o si, por el contrario, abre la puerta a un mayor control del contenido y la información en el país.

Más videos en nuestro canal de YouTube

¡Te invitamos a nuestro Newsletter completamente gratis!

Temas

Notas Relacionadas

1
Políticos

Elección judicial: Senado barre con aspirantes a jueces ligados al narco

Elección judicial: Senado barre con aspirantes a jueces ligados al narco
2
Políticos

Guerra comercial EE.UU. México: últimas noticias hoy 24 de abril

Guerra comercial EE.UU. México: últimas noticias hoy 24 de abril
3
Políticos

Sheinbaum propone agencia férrea y reconocimiento a mujeres con nuevas iniciativas

Sheinbaum propone agencia férrea y reconocimiento a mujeres con nuevas iniciativas
4
Políticos

Así lucen las estaciones de la Línea 1 del Metro CDMX tras su reapertura | Galería

Así lucen las estaciones de la Línea 1 del Metro CDMX tras su reapertura | Galería