Sheinbaum mencionó que las dos iniciativas ya están en manos de la Cámara de Diputados.

Sheinbaum propone agencia férrea y reconocimiento a mujeres con nuevas iniciativas
Sheinbaum propone agencia férrea y reconocimiento a mujeres con nuevas iniciativas Créditos: Presidencia

En una iniciativa clave para redefinir el transporte ferroviario y el reconocimiento histórico en México, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó dos iniciativas de reforma ante la Cámara de Diputados. Por un lado, busca consolidar una nueva agencia encargada de planear, coordinar y regular el sistema ferroviario de pasajeros; por otro, propone una serie de homenajes institucionales a mujeres que marcaron el rumbo del país, reforzando la memoria histórica desde una perspectiva de género.

Sigue nuestro canal en WhatsApp Channels

La primera de las reformas enviadas por la presidenta al Congreso plantea un cambio estructural en la forma en que se concibe y administra el transporte ferroviario en México. El proyecto propone establecer la Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado (ATTRAPI), un nuevo órgano que se encargará de regular, planear y coordinar todos los proyectos ferroviarios del país, con especial énfasis en el transporte público de pasajeros.

La iniciativa busca armonizar distintas leyes existentes, entre ellas, la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, la Ley de Vías Generales de Comunicación y la Ley General de Bienes Nacionales, con el reciente decreto presidencial que declara prioritaria la prestación del servicio ferroviario de pasajeros.

X
X Un cambio en el transporte ferroviario.

Te puede interesar: Estrategia de seguridad de Sheinbaum reduce homicidios dolosos en casi un 33%

Este movimiento pretende darle un papel central en el desarrollo del país. De aprobarse la iniciativa, las vías ferroviarias actualmente concesionadas para transporte de carga deberán otorgar preferencia al servicio público de pasajeros, sin menoscabo de los derechos establecidos en sus concesiones actuales.

Además, el Estado podrá participar directamente, o en conjunto con sectores privados y sociales, en las actividades necesarias para garantizar el funcionamiento de este servicio, desde la planeación y construcción de vías hasta la adquisición de trenes e infraestructura complementaria.

Reconocimiento institucional a mujeres históricas de México

La segunda propuesta enviada por la presidenta a la Cámara de Diputados tiene un enfoque simbólico, pero no por ello menos importante: reconocer oficialmente a mujeres en la historia nacional mediante fechas conmemorativas en las que la bandera nacional deberá izarse a toda asta.

La iniciativa reforma el Artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, incorporando un calendario de fechas clave para rendir homenaje a 24 mujeres que dejaron una huella profunda en la historia política, social y cultural de México.

Entre los nombres propuestos figuran la gobernante mixteca Señora 6 Mono (9 de enero); Elvia Carrillo Puerto, pionera del sufragio femenino en México (30 de enero); Matilde Montoya, la primera médica mexicana (14 de marzo); Josefa Ortiz de Domínguez, figura clave de la Independencia (19 de abril); y Hermila Galindo Acosta, activista revolucionaria y feminista (2 de junio).

También se incluye el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y el 2025 ha sido propuesto como el "Año de la Mujer Indígena", reforzando así el compromiso del gobierno federal con la igualdad sustantiva y el reconocimiento de los derechos históricos de las mujeres.

Transformación histórica con perspectiva de género

La iniciativa señala que este reconocimiento sea una transformación e incorporación de la perspectiva de género en el texto constitucional, el reconocimiento al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, y el combate a la brecha salarial por razones de género.

En ese sentido, el reconocimiento simbólico mediante fechas oficiales y el izamiento de la bandera nacional representa un acto de memoria colectiva e institucional que fortalece la cultura cívica, visibiliza el papel de las mujeres en la historia y proyecta un mensaje claro a las futuras generaciones: la historia también se escribe en femenino.

Te puede interesar: Así lucen las estaciones de la Línea 1 del Metro CDMX tras su reapertura | Galería

Ambas propuestas reflejan la dualidad de la agenda de Sheinbaum: por un lado, una transformación estructural en el transporte nacional, y por otro, una transformación cultural en la forma en que se valora y reconoce la participación de las mujeres en la historia.

Al enviar simultáneamente una iniciativa técnica y otra de carácter simbólico, la presidenta parece establecer un paralelismo entre el avance material del país y su avance cultural y social. Se trata de reformar las vías férreas, sí, pero también las vías por las que se narra la historia de México.

Con estas propuestas, Sheinbaum sigue perfilando su mandato con una clara intención de continuidad respecto al proyecto de la "Cuarta Transformación", pero añadiendo su sello: la inclusión de género.

Más videos en nuestro canal de YouTube

¡Te invitamos a nuestro Newsletter completamente gratis!

Temas

Notas Relacionadas

1
Políticos

Así lucen las estaciones de la Línea 1 del Metro CDMX tras su reapertura | Galería

Así lucen las estaciones de la Línea 1 del Metro CDMX tras su reapertura | Galería
2
Políticos

Denise Dresser acusa a Sheinbaum de autoritarismo y la compara con Trump

Denise Dresser acusa a Sheinbaum de autoritarismo y la compara con Trump
3
Políticos

Senado y Diputados impugnarán perfiles judiciales por falta de ética: Gutiérrez Luna

Senado y Diputados impugnarán perfiles judiciales por falta de ética: Gutiérrez Luna
4
Políticos

Abogados de narcos y pasados turbios: los perfiles polémicos rumbo al Poder Judicial

Abogados de narcos y pasados turbios: los perfiles polémicos rumbo al Poder Judicial