- 14 de agosto de 2025
El INEGI dio a conocer los resultados de la encuesta sobre la pobreza multidimensional y estos fueron los resultados.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la medición de la pobreza multidimensional 2024, elaborada a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). El reporte incluye un análisis del impacto de los programas sociales y transferencias en la reducción de carencias y niveles de pobreza.
Reducción de la pobreza multidimensional
Según el INEGI, en 2024 el 29.6 % de la población se encontraba en situación de pobreza multidimensional, equivalente a 38.5 millones de personas. Esta cifra representa una disminución significativa respecto a 2016, cuando el porcentaje era de 43.2 %, lo que implica 13.7 millones de personas menos en pobreza.
Te puede interesar: Mapa de la carencia en México: Estos son los 10 estados con más personas pobres, según el INEGI
La pobreza extrema también presentó una reducción: pasó de 7.2 % en 2016 a 5.3 % en 2024, lo que equivale a 1.8 millones de personas menos en esta condición.

El papel de los programas sociales
El estudio analiza el efecto de las transferencias monetarias y en especie que los hogares reciben a través de programas federales, estatales o municipales. Entre los más relevantes se encuentran:
- Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores
- Becas para estudiantes de nivel básico, medio y superior
- Programas de apoyo alimentario
- Apoyos a productores rurales y campesinos
De acuerdo con el INEGI, estos programas han contribuido a aumentar el ingreso corriente total per cápita de los hogares beneficiarios, lo que en muchos casos permitió superar la línea de pobreza por ingresos.
Impacto diferenciado en el territorio
El efecto de las transferencias no ha sido uniforme en todo el país. Los datos muestran que en estados con alta pobreza, como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, los programas sociales tienen un peso importante en el ingreso de los hogares, pero no siempre logran compensar las carencias en acceso a salud, seguridad social o vivienda.
En contraste, en entidades con menor pobreza, como Baja California, Baja California Sur y Nuevo León, las transferencias funcionan como un complemento y no como el ingreso principal de las familias, lo que ayuda a mejorar su calidad de vida sin depender exclusivamente de ellas.

Aunque los programas sociales han mejorado el ingreso en muchos hogares, el informe del INEGI señala que 48.2 % de la población aún carece de acceso a la seguridad social, y 34.2 % no tiene acceso garantizado a servicios de salud.
En términos de vivienda, la carencia por calidad y espacios afecta a 7.9 % de la población, y la carencia por acceso a servicios básicos se presenta en 14.1 % de los habitantes, con mayor incidencia en zonas rurales. Esto significa que no basta con incrementar el ingreso para reducir la pobreza multidimensional: es necesario garantizar el acceso efectivo a los derechos sociales.
Te puede interesar: ¿Dónde se cometen más delitos en México? Mapa de la violencia
Cambios recientes y programas clave
Entre 2022 y 2024, el INEGI registró una reducción de 4.9 puntos porcentuales en la carencia por acceso a servicios de salud, lo que equivale a 5.9 millones de personas más afiliadas o con derecho a recibir atención médica. Este avance se asocia, en parte, a la operación del IMSS-Bienestar.
En el caso de las personas adultas mayores, la expansión de la pensión no contributiva redujo el porcentaje de quienes carecen de un ingreso suficiente en la vejez, lo que se refleja en una caída importante en el componente de carencia por seguridad social para este grupo.

El informe confirma que los programas sociales han sido un factor importante en la reducción de la pobreza en México, especialmente al mejorar los ingresos y disminuir la pobreza extrema. Sin embargo, el INEGI advierte que la erradicación de la pobreza multidimensional requiere acciones integrales que aborden las carencias estructurales en salud, educación, seguridad social, vivienda y servicios básicos.
"Los programas de Bienestar hoy son derechos constitucionales, quiere decir que debe estar hasta que a alguien no se le ocurra cambiar la Constitución", dijo la presidenta Claudia Sheinbaum.
Para más noticias sobre las encuestas del INEGI, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.