Conoce los rangos de ingreso en México para 2025 que determinan si perteneces a la clase baja, media o alta, según datos actualizados del INEGI.

Más allá del ingreso, el verdadero diferenciador entre clases sociales está en el acceso a bienes y servicios.
Más allá del ingreso, el verdadero diferenciador entre clases sociales está en el acceso a bienes y servicios. Créditos: Cuartoscuro.

Hablar de clases sociales en México es poner sobre la mesa datos duros que revelan desigualdades persistentes. El nivel de ingreso mensual, aunque no es el único factor, marca de forma clara quién pertenece a la clase baja, media o alta. Los datos más recientes del INEGI para 2025 permiten ubicar en qué punto de la escala te encuentras.

Te puede interesar:  Mapa de la carencia en México: Estos son los 10 estados con más personas pobres, según el INEGI

Rangos oficiales de ingreso por clase social

  • Clase baja: ingresos promedio de 11,343 pesos mensuales. Este grupo concentra al 56.6% de los hogares del país, lo que significa que más de la mitad de los mexicanos vive con un margen económico limitado.
  • Clase media: ingresos promedio de 22,297 pesos al mes. En ciudades, el monto sube a 23,451 pesos, mientras que en zonas rurales baja a 18,569 pesos. Representa al 42.2% de los hogares, alrededor de 47 millones de personas.
  • Clase alta: ingresos de 77,975 pesos o más al mes. Apenas el 1.2% de los hogares está en este grupo, pero concentra una parte significativa de la riqueza nacional.

Estas cifras marcan no sólo la capacidad de gasto, sino el tipo de vivienda, educación, salud, transporte y ahorro que cada familia puede costear.

El acceso como divisor real

Más allá del ingreso, el verdadero diferenciador entre clases sociales está en el acceso a bienes y servicios. Contar con internet de calidad, automóvil propio, educación privada, tarjeta de crédito o servicio doméstico son indicadores que reflejan redes de oportunidades acumuladas.

En la clase media urbana, el 74% de los hogares tiene internet, el 61.6% cuenta con vehículo y casi un tercio envía a sus hijos a escuelas privadas. En contraste, en zonas rurales el acceso a estos recursos cae drásticamente, reduciendo las opciones de desarrollo.

Cuartoscuro.
Factores como género, color de piel y región agravan la brecha. Créditos: Cuartoscuro.

Una desigualdad que apenas cambia

Entre 2022 y 2024, el 10% más rico gana 14 veces más que el 10% más pobre. Aunque esta brecha se redujo respecto a 2016 (cuando era 21 veces), el cambio es lento y no altera la estructura de fondo.

Mientras algunos hogares acumulan más de 230 mil pesos por trimestre, otros sobreviven con menos de 17 mil. La diferencia es calidad de vida, expectativas y posibilidades de movilidad social.

Aquí nos tocó vivir

El 73% de las personas que hoy son ricas nacieron en hogares ricos. Las probabilidades de entrar al 5% más rico para quienes no nacen allí son menores al 4%. La mitad de quienes nacen en pobreza permanecerán así toda su vida, y en el sur del país esta cifra sube a 64%.

Factores como género, color de piel y región agravan la brecha. Las mujeres ganan en promedio 13 mil pesos menos por trimestre que los hombres; las personas con piel más clara tienen más ingresos y escolaridad; y las zonas rurales y el sur concentran menos oportunidades.

La línea de pobreza por ingresos

El Coneval establece que, para no ser pobre, se debe contar con ingresos que cubran el costo de la canasta alimentaria más la no alimentaria.

Te puede interesar:  ¿En qué se va el dinero? El gasto que está "devorando" tu salario

En julio de 2025, el costo mensual de esta canasta fue de 3,396.71 pesos en el ámbito rural y de 4,718.55 pesos en el urbano. El porcentaje de la población con ingresos por debajo de esta línea pasó de 43.5% en 2022 a 35.4% en 2024, es decir, de 56.1 a 46 millones de personas.

En cuanto a la pobreza extrema (cubrir sólo la canasta alimentaria), el costo fue de 1,856.91 pesos en zonas rurales y de 2,453.34 pesos en urbanas. Entre 2022 y 2024, la población en esta situación bajó de 15.5 a 12.1 millones.

La estructura social en México se repite generación tras generación. Mejorar salarios ayuda, pero no es suficiente. Transformar el acceso a educación, servicios, oportunidades y eliminar la discriminación son pasos clave para que la movilidad social deje de ser una excepción y se convierta en una posibilidad real.

Cuartoscuro.
El Coneval establece que, para no ser pobre, se debe contar con ingresos que cubran el costo de la canasta alimentaria más la no alimentaria. Créditos: Cuartoscuro.

Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.

Temas

Notas Relacionadas

1
Bienestar

Lista de estados donde caerá un diluvio hoy 14 de agosto

Lista de estados donde caerá un diluvio hoy 14 de agosto
2
Bienestar

Este es el precio del dólar hoy jueves 14 de agosto

Este es el precio del dólar hoy jueves 14 de agosto
3
Bienestar

¿Poner imanes en el refrigerador aumenta el consumo de luz? Esto dice la CFE

¿Poner imanes en el refrigerador aumenta el consumo de luz? Esto dice la CFE
4
Bienestar

Lista de estados donde se caerá el cielo hoy 13 de agosto

Lista de estados donde se caerá el cielo hoy 13 de agosto