El Instituto Nacional de Estadística y Geografía realizó por primera vez la medición oficial de la pobreza multidimensional en México.

La medición del INEGI se basó en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.
La medición del INEGI se basó en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Créditos: Cuartoscuro.

En 2024, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó por primera vez la medición oficial de la pobreza multidimensional en México, tras asumir esta función por mandato constitucional y legal luego de la extinción del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Te puede interesar:  Mapa del narco 2025: Así quedó el reacomodo de los cárteles en México, tras alianzas y traiciones

De acuerdo con los resultados, 38.5 millones de personas en el país se encontraban en situación de pobreza multidimensional, lo que representa el 29.6 % de la población. De este total, 7.0 millones vivían en pobreza extrema, equivalente al 5.3 %.

¿Qué es la pobreza multidimensional?

La pobreza multidimensional mide la pobreza considerando no sólo el ingreso, sino también si la persona carece de derechos y servicios básicos.

En México, una persona se considera en esta situación si no gana lo suficiente para cubrir necesidades básicas y además tiene al menos una carencia social como rezago educativo, falta de acceso a salud, seguridad social, vivienda adecuada, servicios básicos o alimentación nutritiva. En pocas palabras: es pobreza medida por ingresos más carencias sociales.

Los estados con más pobreza multidimensional

En el ranking de las entidades con mayor porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional en 2024 están:

  1. Chiapas 66.0 %.
  2. Guerrero 58.1 %
  3. Oaxaca 51.6 %
  4. Veracruz 44.5 % 
  5. Puebla 43.4 %
  6. Tlaxcala 40.8% 
  7. Campeche 36.7% 
  8. Zacatecas 36.4% 
  9. Morelos 35.4% 
  10. Hidalgo 35.3%
INEGI.
Así luce el mapa de la pobreza en México. Créditos: INEGI.

En contraste, los estados con menor porcentaje de población en situación de pobreza fueron:

  1. Baja California 9.9 %
  2. Baja California Sur 10.2 %
  3. Nuevo León 10.6 %
  4. Coahuila 12.4 %
  5. Sonora 14.1 %

Pobreza extrema: los más afectados

En cuanto a pobreza extrema, Chiapas también ocupó el primer lugar con 27.1 %, seguido de Guerrero (21.3 %), Oaxaca (16.3 %), Veracruz (8.8 %) y Puebla (7.3 %).

Las entidades con los niveles más bajos fueron Baja California (0.4 %), Nuevo León (0.5 %), Aguascalientes (0.6 %), Coahuila (0.8 %) y Colima (1.0 %).

Evolución entre 2022 y 2024

La población en situación de pobreza multidimensional disminuyó 6.8 puntos porcentuales respecto a 2022, pasando de 46.8 a 38.5 millones de personas. La pobreza extrema se redujo de 9.1 a 7.0 millones.

En este periodo también aumentó la población vulnerable por carencias sociales, que pasó de 37.9 a 41.9 millones (de 29.4 % a 32.2 %).

Carencias sociales

Para identificar la pobreza multidimensional, se consideran seis indicadores: 

  1. Rezago educativo
  2. Acceso a servicios de salud
  3. Acceso a seguridad social
  4. Calidad y espacios de la vivienda
  5. Acceso a servicios básicos en la vivienda
  6. Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad

En 2024, 24.2 millones de personas presentaron rezago educativo (18.6 %), 44.5 millones carecían de acceso a servicios de salud (34.2 %) y 48.2 % no contaba con seguridad social.

Las carencias en calidad y espacios de la vivienda afectaron a 7.9 % de la población, el acceso a servicios básicos en la vivienda a 14.1 % y la alimentación nutritiva y de calidad a 14.4 %.

Bienestar económico

En 2024, 46.0 millones de personas tuvieron un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos (35.4 %), mientras que 12.1 millones se ubicaron por debajo de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (9.3 %).

Contexto de la medición

La medición del INEGI se basó en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 y mantuvo la metodología del Coneval para garantizar comparabilidad.

Te puede interesar:  Mapa de la extorsión: los peores lugares para vivir en México

El informe completo, con estimaciones por entidad federativa y grupos de población, está disponible en el sitio oficial del INEGI. Aquí puedes consultarlo https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/pm/pm2025_RR_08.pdf

INEGI.
El porcentaje de población en situación de pobreza en cada estado de México. Créditos: INEGI.

Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.

Temas

Notas Relacionadas

1
Alza La Voz

Iban por la pareja de la mamá: Revelan detalles del caso Dulce, niña asesinada por una deuda en Edomex

Iban por la pareja de la mamá: Revelan detalles del caso Dulce, niña asesinada por una deuda en Edomex
2
Alza La Voz

Falso que sentenciaron a seis años de prisión a quien difundió video íntimo de policías en patrulla

Falso que sentenciaron a seis años de prisión a quien difundió video íntimo de policías en patrulla
3
Alza La Voz

Hombre en situación de calle mata a joven de 19 años por no darle dinero

Hombre en situación de calle mata a joven de 19 años por no darle dinero
4
Alza La Voz

Rescatan a niño de 5 años secuestrado en Senguio; lo arrancaron de los brazos de su madre

Rescatan a niño de 5 años secuestrado en Senguio; lo arrancaron de los brazos de su madre