- 15 de noviembre de 2025
La movilización que se anunciaba como una protesta juvenil y pacífica terminó en confrontaciones frente a Palacio Nacional

La movilización que se presentó como una protesta juvenil y ciudadana terminó convertida en un episodio de tensión, confrontación y acusaciones políticas en el corazón de la Ciudad de México.
La llamada Marcha de la Generación Z, convocada este sábado 15 de noviembre, avanzó desde el Ángel de la Independencia con un discurso de denuncia contra la violencia, pero su cierre quedó eclipsado por la irrupción del Bloque Negro y un violento enfrentamiento frente a Palacio Nacional.

Un arranque simbólico... con pocos jóvenes
Aunque el mensaje insistía en que se trataba de una expresión de la generación nacida entre finales de los noventa y principios de los dos mil, la realidad en las calles fue distinta: la mayoría de los asistentes superaba los 30 años.
Banderas blancas, referencias al anime One Piece y sombreros con la imagen del alcalde asesinado de Uruapan, Carlos Manzo, componían el paisaje del contingente, que avanzó vestido de blanco y con un discurso que mezclaba hartazgo, indignación tras el crimen de Manzo y crítica directa al gobierno federal.

La entrega masiva de sombreros se volvió uno de los momentos más polémicos del recorrido. En un video viral difundido por el comunicador Manuel Pedrero, un hombre aparece dando instrucciones precisas:
"No se acerquen, los vamos a repartir nosotros, nosotros nos acercamos a ustedes y les damos un sombrero". Junto al clip, Pedrero lanzó una acusación frontal: "CHULADA: REPARTO DE SOMBREROS PARA LUCRAR CON LA IMÁGEN DE CARLOS MANZO. Necropolitica en su máximo esplendor y a pesar de que su viuda, la alcalde de Uruapan Grecia Quiroz se deslindó de esta cosa de la Generación Z, buitres".
Te puede interesar: "¿Le dieron permiso sus papás?": Critican a Pedro Ferriz Hijar por ir a marcha de la Generación Z
Un movimiento "generacional" con presencia política
Pese al discurso apartidista, entre los contingentes aparecieron figuras conocidas de la vida pública: Guadalupe Acosta Naranjo, Fernando Belaunzarán, Emilio Álvarez Icaza y Rafael Loret de Mola. Su participación contrastó con el mensaje de autonomía ciudadana que se difundió durante días en redes sociales.
Para Acosta Naranjo, su presencia era simplemente un acompañamiento: primero marcharían los jóvenes, y después ellos se sumarían "con solidaridad". Sin embargo, esa narrativa se contradecía con las imágenes de los accesos de Reforma y el Zócalo, donde la asistencia fue significativamente menor a lo prometido en redes sociales, según imágenes del C5.

Un llamado nacional ensombrecido por el Bloque Negro
El tramo final de la marcha coincidió con la llegada al Zócalo, donde las vallas colocadas alrededor de Palacio Nacional fueron el detonante de la tensión. Tal como relataron testigos y confirman múltiples videos, integrantes del Bloque Negro se abrieron paso hasta el cerco metálico y comenzaron a golpearlo con martillos, piedras, tapas de coladera y pinzas industriales.
En cuestión de minutos, parte del vallado cedió. La policía capitalina respondió con polvo de extintores, generando una nube densa que obligó a manifestantes a retroceder y provocó pánico entre personas mayores que intentaban salir de la plancha del Zócalo.
La confrontación escaló en segundos. Los encapuchados atacaron directamente a policías —hombres y mujeres— que intentaban contenerlos. Las imágenes muestran patadas, golpes y a varios elementos en el suelo sin posibilidad de defenderse.
Uno de los momentos más graves fue captado por el periodista Manuel Pedrero, quien denunció: "LA DERECHA ES ASESINA: SECUESTRARON A UN POLICÍA QUE DEFENDÍA EL PALACIO NACIONAL PARA LINCHARLO".
En el clip, un grupo del Bloque Negro derriba y captura a un policía, lo inmoviliza y comienza a golpearlo. Incluso un agresor utiliza unas pinzas para atacarlo por la espalda. Fueron otros manifestantes quienes intervinieron al grito de "déjenlo, déjenlo", logrando liberar al elemento de seguridad.

Te puede interesar: Captan brutal golpiza a policía durante irrupción del Bloque Negro en la marcha de la Generación Z
Sheinbaum cuestiona la autenticidad del movimiento y el financiamiento
Días antes, en conferencia de prensa, Infodemia presntó un análisis sobre el origen digital de la marcha. Según el coordinador Miguel Ángel Elorza, múltiples cuentas que promovieron la movilización eran recientes, sin actividad previa verificable y operadas desde otros países. El informe señalaba interacción constante con perfiles alineados a partidos de derecha.
La presidenta Claudia Sheinbaum reforzó el señalamiento: "Es muy importante que se conozca cómo se construyó la convocatoria de esta movilización y quiénes han ido promoviendo esta movilización para que no utilice a nadie", afirmó.
También cuestionó la narrativa generacional: muchos de los que anunciaron su asistencia "no eran muy de la generación Z". Según su postura, cerca de 90 millones de pesos se destinaron a financiar la difusión digital del movimiento.
Síguenos en WHATSAPP y suscríbete a nuestro NEWSLETTER para continuar siempre informado.
Nov. 15, 2025 02:01
VIDEOS | Así fue como encapuchados derriabaron vallas en el Zócalo en la Marcha Generación Z
Por: Miguel VázquezLa llegada de la Marcha Generación Z al Zócalo capitalino terminó marcada por un episodio de tensión frente a Palacio Nacional. Lo que había sido una concentración masiva con consignas contra el gobierno federal escaló cuando un grupo de personas encapuchadas, vestidas de negro, se abrió paso hasta las vallas metálicas colocadas alrededor del recinto presidencial.
De acuerdo con los reportes y videos difundidos en redes, los encapuchados portaban herramientas y objetos contundentes —pinzas, martillos, tapas de coladera y piedras— con los que intentaron derribar el cerco protector. En cuestión de minutos, parte del vallado cedió y los asistentes más cercanos se dispersaron ante el riesgo de confrontación.
Policía usa polvo de extintores para frenar el avance
Al detectar el intento de acercamiento a la fachada, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana emplearon polvo de extintores para obligar al grupo a retroceder. La nube blanca se extendió sobre la plancha del Zócalo y generó confusión momentánea entre los manifestantes.
La autoridad reportó que el objetivo fue evitar que los encapuchados continuaran su avance hacia el inmueble. No se han registrado personas lesionadas ni enfrentamientos físicos, aunque sí momentos de tensión mientras la zona era asegurada nuevamente.
Repliegue del bloque negro y salida de asistentes
Tras el derribo de algunas vallas, la policía capitalina se reagrupó y logró replegar al llamado "bloque negro", acción observada a distancia por otros contingentes que decidieron mantenerse al margen.
La confrontación provocó que muchas personas, incluidas personas mayores, abandonaran el Zócalo para evitar quedar atrapadas entre petardos, gritos y el uso de extintores. Durante el momento más tenso se escuchó la consigna "¡fuera Claudia!, ¡fuera Claudia!", mientras varios usuarios en redes se deslindaban del grupo que se enfrentaba con la autoridad.
Petardos, consignas y un movimiento sin liderazgos claros
La movilización, impulsada en redes por sectores identificados con posturas opositoras, arrancó a las 11:00 horas en el Ángel de la Independencia y llegó al Zócalo poco antes de las 13:00 horas. Cámaras de seguridad registraron el uso de gas extintor en las vallas y la presencia de múltiples petardos lanzados desde la zona cercana a Palacio Nacional.
En la plancha, los organizadores —cuyos liderazgos aún no son públicos ni definidos— expusieron un pliego petitorio que incluye exigencias como:
revocación de la Presidenta a través de un mecanismo ciudadano,
elección directa de su eventual sustituto,
desmilitarización de la seguridad pública,
fortalecimiento de cuerpos locales de seguridad,
y renovación del Congreso, donde Morena y la 4T mantienen la mayoría calificada.
Nov. 15, 2025 01:30
Disturbios en el Zócalo: derriban vallas y se reporta uso de gas lacrimógeno
Por: Miguel VázquezTras varios intentos, un grupo de manifestantes logró derribar las vallas que resguardaban la fachada de Palacio Nacional e ingresó hasta la zona previamente acordonada por elementos de seguridad.
De acuerdo con reportes en el lugar, varios jóvenes utilizaron tapas de coladeras para golpear las barreras metálicas instaladas frente al recinto.
A la par, sujetos que no formaban parte del contingente original comenzaron a lanzar objetos contra Palacio Nacional, lo que generó una respuesta inmediata de los elementos de la Policía de la Ciudad de México.
Los uniformados recurrieron al uso de gas lacrimógeno para contener a quienes se aproximaron a las puertas del recinto oficial. Hasta el momento no se han reportado personas lesionadas de gravedad, pero el incidente tensó el cierre de una movilización que intentaba mantener una identidad apartidista y pacífica.
Nov. 15, 2025 12:24
Presencia de opositores rompe narrativa apartidista en la marcha de la Generación Z
Por: Miguel VázquezLa marcha convocada para este 15 de noviembre bajo el nombre de "Generación Z México" avanzó en la Ciudad de México con una afluencia significativamente menor a la esperada. Imágenes del Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad (C5) mostraron avenidas como Paseo de la Reforma y el Zócalo con presencia limitada de manifestantes, a pesar de la intensa difusión que el movimiento alcanzó en redes sociales durante los últimos días.
Políticos se integraron a una protesta que se definía como apartidista
Aunque la convocatoria se presentaba como ciudadana y sin afiliación partidista, el contingente terminó integrando a figuras políticas reconocidas. Entre ellas destacaron Guadalupe Acosta Naranjo, integrante del Frente Cívico Nacional; Fernando Belaunzarán, exmilitante del PRD y activista de Somos México; Emilio Álvarez Icaza, también miembro de Somos México y Rafael Loret de Mola, padre del periodista Carlos Loret de Mola. Su presencia contrastó con el discurso apartidista que difundieron los organizadores.
Guadalupe Acosta justificó su presencia señalando que primero salieron los contingentes de los jóvenes, para posteriormente sumarse en un acto de "solidaridad y acompañamiento".
En cuestión de semanas, la protesta pasó de ser un llamado disperso en redes sociales —caracterizado por memes, videos generados con inteligencia artificial y banderas de la serie One Piece— a atraer la atención nacional. Sus mensajes mezclaban críticas al Gobierno federal, indignación por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y un tono de "protesta juvenil" amplificado masivamente por TikTok, X e Instagram.

La presidenta Claudia Sheinbaum, apoyada por la agencia Infodemia, afirmó que detrás de la movilización existía una red internacional de desinformación, así como una inversión aproximada de 90 millones de pesos. Según su postura, la marcha contaba incluso con el respaldo del empresario Ricardo Salinas Pliego.

Influencers e integrantes de la oposición impulsaron la convocatoria
Gran parte del alcance que obtuvo la marcha en el ecosistema digital provino de creadores de contenido con millones de seguidores. Voces como Arturo Herrera, Temach —quien, pese a insistir en que no habla de política, dijo que "irá mucha gente"—, el rapero Bitrio Smoke, Mr. Cívico y Chumel Torres difundieron mensajes a favor de la protesta.
También participaron en la amplificación medios y plataformas afines a la oposición, como La Derecha Diario y México a la Derecha, además de figuras políticas como la senadora Lilly Téllez. Esta alineación reforzó las críticas que señalaban una operación política detrás del evento.
Notas Relacionadas
1
2




