- 19 de septiembre de 2025
El gobierno federal investiga a militares, Guardia Nacional y empresas privadas por su presunta complicidad en el robo de combustible en ferrotanques.

El huachicol ferroviario ha encendido las alarmas del gabinete de seguridad federal. A diferencia del robo tradicional en ductos, ahora el combustible ilegal viaja en ferrotanques, oculto bajo documentos falsos y rutas simuladas. La magnitud del fenómeno ha obligado a las autoridades a investigar no sólo a operadores y empresas, sino también a militares y elementos de la Guardia Nacional encargados de vigilar las instalaciones ferroviarias.
De acuerdo con reportes oficiales, en lo que va del 2025 se han ejecutado cinco operativos de gran escala que derivaron en el aseguramiento de 206 ferrotanques con más de 24 millones de litros de combustible robado. Este esquema, sofisticado y multimillonario, representa un nuevo desafío en la lucha contra el contrabando de hidrocarburos.
Te puede interesar: Marina enfrenta el escándalo del huachicol fiscal en pleno Desfile Militar
Los decomisos más relevantes
- El 7 de julio, las fuerzas federales aseguraron 33 ferrotanques en Ramos Arizpe, Coahuila, con un total de 3 millones 960 mil litros de combustible. Ese mismo día, en Saltillo, otros 96 ferrotanques fueron decomisados, con 11 millones 520 mil litros.
- El 16 de julio, en Nuevo Laredo, Tamaulipas, se incautaron 25 ferrotanques cargados con 2 millones 714 mil 897 litros de diésel, como parte de la "Operación Frontera Norte". Un día después, en Vanegas, San Luis Potosí, fueron asegurados 35 ferrotanques con 4 millones 205 mil 215 litros.
- Finalmente, el 23 de julio en Matamoros, Tamaulipas, se decomisaron 17 carrotanques en el patio ferroviario de la aduana, con un total de 2 millones 40 mil litros.
El modus operandi
Los investigadores han identificado que los ferrotanques implicados simulan transportar insumos químicos como sosa cáustica, nitratos o aditivos. En realidad, contienen millones de litros de hidrocarburos ingresados ilegalmente al país.
Este modelo de contrabando técnico aprovecha vacíos en la supervisión y permite a las empresas ingresar el combustible bajo reportes falsos. Una vez dentro del territorio nacional, los tanques viajan por rutas ferroviarias sin ser detectados, con ayuda de funcionarios, custodios y militares que reciben sobornos para permitir el paso.

Empresas bajo la lupa
Hasta el momento, se han detenido 23 personas ligadas directamente al uso de ferrotanques para trasladar huachicol. Las investigaciones también señalan a varias empresas dueñas de tanques decomisados, entre ellas:
- Lambrucar
- Ingemar
- Belar Fuels
- Industriales Fundentes
De igual forma, el Centro Federal de Inteligencia Criminal rastrea la participación de compañías como:
- Altos Energéticos Mexicanos
- Grupo Base Energéticos
- Grupo Potesta
- Era Tech Combustibles
- Transportadora del Pacífico y del Golfo de México
Involucramiento de militares y Guardia Nacional
La investigación apunta a que parte del éxito de esta red radica en la complicidad de autoridades responsables de vigilar los patios ferroviarios. Militares y elementos de la Guardia Nacional habrían facilitado el movimiento de combustible ilegal a cambio de sobornos millonarios.
El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, advirtió:
"Estos operativos buscan frenar el transporte y comercialización ilegal de hidrocarburos mediante infraestructura ferroviaria".
Además, reconoció que hay más actores en la cadena criminal: "Hay dos actores que no han sido visibilizados: las comercializadoras y los distribuidores. Son quienes finalmente llevan el combustible al consumidor".
Te puede interesar: Un buque, una red de corrupción y funcionarios en prisión: claves para entender el huachicoleo en Tamaulipas
Un negocio que creció tras la reforma energética
El comercio ilegal de hidrocarburos se disparó a partir de la reforma energética de 2013, cuando la apertura al capital privado incrementó la cantidad de empresas interesadas en el mercado. Entre 2015 y 2024, se presentaron 983 solicitudes de permisos de comercialización ante la Comisión Reguladora de Energía, pero solo 40% se integró legalmente al sector.
El gobierno federal continuará con los operativos y ampliará las auditorías a permisos de comercialización otorgados en años pasados. La meta es desarticular la red completa que permite la entrada, transporte y venta de combustible ilegal.
Para la ciudadanía, los especialistas recomiendan evitar la compra de gasolina o diésel de origen dudoso, reportar actividades sospechosas y mantenerse informados sobre el avance de las investigaciones.
El reto ahora es mayor: garantizar que la infraestructura ferroviaria deje de ser utilizada como arteria principal del huachicol en México.

Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.
Notas Relacionadas
2
3