- 16 de octubre de 2025
Estas son las cifras sobre los aeropuertos más usados en México durante lo que va de 2025.

En 2025, México confirma su papel como uno de los mercados aéreos más dinámicos de América Latina. Según los últimos datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), entre enero y agosto de este año los aeropuertos del país movilizaron más de 128 millones de pasajeros, cifra que, de mantenerse la tendencia, igualará o incluso superará el máximo histórico registrado en 2023, con 186.6 millones de viajeros.
De acuerdo con el World Airport Traffic Report 2023 del Airports Council International (ACI World), el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) aún es el de mayor tráfico en el país y uno de los más importantes de América Latina. Solo en lo que va del año, ha atendido 29.6 millones de pasajeros, equivalentes al 23.1% del total nacional.
Le siguen el Aeropuerto Internacional de Cancún, con 20.5 millones de viajeros, y el de Guadalajara, con 12.3 millones. En conjunto, los tres concentran más de la mitad del tráfico aéreo nacional, lo que refleja la fuerte centralización de la red aeroportuaria mexicana.

Cancún, puerta global del turismo mexicano
El caso de Cancún es especialmente relevante: de sus 20.5 millones de pasajeros, 13.8 millones corresponden a vuelos internacionales, lo que confirma su papel estratégico en el turismo global. El Caribe mexicano mantiene una sólida conexión con Estados Unidos, Canadá y Europa, siendo uno de los 10 aeropuertos con mayor flujo internacional del continente americano.
Te puede interesar: Nuevo frente Trump vs Sheinbaum: la batalla por los aeropuertos, ¿afectará a los mexicanos?
Este dinamismo se ha visto impulsado por la recuperación del turismo y por nuevas rutas hacia Sudamérica y Europa, fortaleciendo el posicionamiento del país como destino turístico de primer nivel.
Guadalajara y Monterrey: pilares de la conexión nacional
En el occidente y norte del país, Guadalajara y Monterrey consolidan su papel como centros de conexión regional. El primero moviliza 12.3 millones de pasajeros, mientras que el segundo alcanza 10.3 millones, combinando rutas nacionales y una creciente red internacional.
Ambos aeropuertos funcionan como nodos estratégicos para aerolíneas de bajo costo y para la carga aérea, factores clave en la competitividad logística y económica de sus respectivas regiones.

Concentración aérea: cinco aeropuertos dominan el 63% del tráfico
El reporte de la AFAC revela un patrón claro: la aviación mexicana se concentra en un núcleo de cinco aeropuertos, AICM, Cancún, Guadalajara, Monterrey y Tijuana, que en conjunto movilizan más de 81 millones de pasajeros, equivalentes al 63.6% del total nacional. Mientras tanto, el resto de los más de 70 aeropuertos del país se reparten apenas el 36.4% restante.
Aunque esta concentración refleja eficiencia y conectividad en los principales polos urbanos y turísticos, también evidencia la necesidad de fortalecer la infraestructura en otras regiones, en especial aquellas con potencial de desarrollo turístico o industrial.

Una recuperación sostenida tras la pandemia
El crecimiento reciente de la aviación mexicana tiene un contexto significativo: la rápida recuperación postpandemia. Tras la caída de 2020, cuando el tráfico se redujo a 77 millones de pasajeros, su nivel más bajo en 15 años, la industria logró retomar niveles previos en menos de tres años.
Te puede interesar: Los estados donde se construirán los 5 nuevos aeropuertos en México
Hoy, México no solo ha recuperado su volumen de vuelos y pasajeros, sino que también ha consolidado una red más diversificada, con la incorporación de nuevos aeropuertos como Felipe Ángeles (AIFA) y un mayor interés en la eficiencia energética y la digitalización de servicios.
Para más noticias sobre lo que ocurre en México, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.
Notas Relacionadas
1