La CDMX perdió más de 276 mil habitantes por migración interna; Baja California y Nuevo León concentran la llegada de nuevos residentes.

Habitantes de la CDMX tuvieron que dejarla.
Habitantes de la CDMX tuvieron que dejarla. Créditos: Cuartoscuro.

La Ciudad de México enfrenta un cambio demográfico silencioso pero constante. Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023 del INEGI, la capital del país se convirtió en el principal expulsor de población a nivel nacional, con un saldo migratorio negativo de -276 mil 902 personas. Esto significa que más de un cuarto de millón de habitantes dejaron la metrópoli para establecerse en otras entidades federativas

El fenómeno refleja una tendencia creciente: mientras algunas zonas urbanas saturadas pierden residentes, estados con desarrollo industrial, turístico o fronterizo registran una ganancia constante de población.

Te puede interesar:  CDMX partida en dos: las colonias más caras para vivir… y las más accesibles en 2025

La capital, principal expulsora de población

De acuerdo con el informe, 558 mil 546 personas salieron de la Ciudad de México durante el último periodo de medición, y aunque una parte llegó desde otras entidades, la diferencia entre entradas y salidas deja a la capital con el saldo migratorio más negativo del país.

Entre los factores que explican esta migración se encuentran los altos costos de vivienda, la congestión urbana, el aumento del teletrabajo y la búsqueda de mayor calidad de vida en ciudades periféricas o intermedias.

El fenómeno no es reciente, pero se ha acelerado con el crecimiento de zonas metropolitanas cercanas como Toluca, Querétaro, Pachuca y Puebla, que ofrecen acceso a empleos, vivienda más asequible y una mejor relación costo-beneficio.

Mauricio Hernández | Quinto Poder.
La distribución de población por estado.  Créditos: Mauricio Hernández | Quinto Poder.

Los nuevos polos de atracción

En contraste con el éxodo capitalino, Baja California, Nuevo León y el Estado de México encabezan la lista de entidades con mayor saldo migratorio positivo.

Según el INEGI, Baja California sumó 134 mil 514 personas más de las que salieron, seguida por Nuevo León, con 116 mil 243, y el Estado de México, con 102 mil 031. Estas tres entidades consolidan su papel como polos económicos y sociales con fuerte capacidad de atracción poblacional. 

Otros estados con saldo favorable fueron Quintana Roo (+50 mil 971), Chihuahua (+50 mil 9) y Jalisco (+36 mil 427). En todos los casos, el crecimiento se asocia a factores específicos: industria automotriz, frontera norte, turismo o expansión urbana.

Quintana Roo: el destino migratorio más diverso

El caso de Quintana Roo destaca por su composición demográfica: casi la mitad de su población (48.2%) nació en otra entidad federativa. Esta proporción lo convierte en el estado con mayor presencia de migrantes internos en el país. El atractivo turístico de Cancún, Playa del Carmen y Tulum, junto con la expansión del sector servicios, ha convertido a la entidad en un polo migratorio que sigue creciendo año con año.

En contraste, estados del sur como Chiapas (95%), Guerrero (93.3%) y Oaxaca (93%) mantienen poblaciones mayoritariamente nativas, con muy baja movilidad interna y fuerte arraigo local.

Mauricio Hernández | Quinto Poder.
El mapa de la migración interna en México.  Créditos: Mauricio Hernández | Quinto Poder.

Los estados que más personas reciben

En términos absolutos, el Estado de México se consolidó como el principal receptor de migrantes internos, con 476 mil 179 personas provenientes de otras entidades. Le siguen la Ciudad de México con 281 mil 644, Baja California con 243 mil 319, Nuevo León con 217 mil 463 y Jalisco con 191 mil 025.

Estos cinco estados concentran el mayor flujo de llegadas, lo que confirma su peso económico, industrial y metropolitano dentro del país. 

Otras entidades con cifras relevantes de recepción son Veracruz (188 mil 898), Quintana Roo (137 mil 983) y Puebla (118 mil 273), aunque con dinámicas distintas: mientras los primeros crecen por industria y servicios, Veracruz mantiene un papel de centro regional con equilibrio entre salidas y llegadas.

Te puede interesar:  “Vivir lejos sale caro”: El castigo de moverse al trabajo entre Edomex y la CDMX

Factores detrás del éxodo

La pérdida de población en la Ciudad de México responde a causas estructurales. El encarecimiento del suelo y la vivienda, la saturación de servicios públicos, el tráfico intenso y la contaminación han impulsado la salida de miles de personas que buscan mejores condiciones de vida.

Además, el teletrabajo permitió a muchos capitalinos mudarse sin renunciar a sus empleos, fomentando una migración hacia estados con infraestructura urbana sólida y mayor tranquilidad. Las ciudades medias y zonas metropolitanas vecinas a la capital ofrecen vivienda a menor costo y mejor calidad ambiental, lo que las vuelve atractivas para nuevos residentes.

Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.

Temas

Notas Relacionadas

1
Tendencias

Madre confronta a jefes chinos que maltrataban a su hijo

Madre confronta a jefes chinos que maltrataban a su hijo
2
Tendencias

Tragedia en el Metro: Mujer muere tras ser golpeada por tren en la Línea 7

Tragedia en el Metro: Mujer muere tras ser golpeada por tren en la Línea 7
3
Tendencias

Hombre confiesa que asesinó a su esposa porque no perdió peso tras el embarazo

Hombre confiesa que asesinó a su esposa porque no perdió peso tras el embarazo
4
Tendencias

Le niegan un taco extra y avienta cazuela: la apodan “Lady Hambreada”

Le niegan un taco extra y avienta cazuela: la apodan “Lady Hambreada”