- 12 de julio de 2025
Condesa, Roma y Polanco se han vuelto inaccesibles para muchos. En contraste, colonias del norte y oriente de la ciudad aún ofrecen precios bajos.

En la Ciudad de México, la gentrificación ya no es solo una tendencia urbana, es un fenómeno social que está reconfigurando el mapa de la capital. Barrios tradicionales como Roma Norte, Condesa o Polanco se han convertido en territorios de alta demanda internacional... y de difícil acceso para sus habitantes históricos.
La consecuencia es directa: cientos de personas están siendo desplazadas hacia zonas menos costosas, mientras las rentas en las colonias más deseadas alcanzan niveles impensables hace apenas una década.

Las colonias más caras para vivir en la CDMX
De acuerdo con datos de 2025, estas son las cinco colonias con las rentas promedio más elevadas:
- Ampliación Granada (Miguel Hidalgo): 54 mil 340 mensuales. Zona con desarrollos verticales de lujo, centros comerciales y oficinas.
- Hipódromo (Cuauhtémoc): 46 mil 680 mensuales. Foco turístico, colmada de Airbnb y cafeterías gourmet.
- San Mateo Tlaltenango (Cuajimalpa): 42 mil 318 mensuales. Muy cercana a Santa Fe y sus corporativos.
- Polanco (Miguel Hidalgo): 36 mil 381 mensuales. Epicentro del lujo y la vida corporativa.
- Condesa (Cuauhtémoc): 30 mil 071 mensuales. Preferida por expatriados y jóvenes con alto poder adquisitivo.
Te puede interesar: Pagas o te vas: el dilema de rentar en la Ciudad de México ante la gentrificación
¿Dónde sigue siendo posible rentar por menos?
En el otro extremo, hay colonias que todavía ofrecen precios de renta accesibles —incluso por debajo de los 5 mil pesos mensuales— sin perder conexión con el resto de la ciudad:
- Aragón La Villa (Gustavo A. Madero): desde 3,500. Una de las más baratas en la capital.
- Del Mar (Tláhuac): desde 4,500. Cercana a la Línea 12 del Metro.
- San Felipe de Jesús (GAM): desde 6,000. Zona popular al norte de la ciudad.
- Agrícola Oriental (Iztacalco): desde 6,000. Buena conectividad y oferta de servicios.
- Jardín Balbuena (Venustiano Carranza): entre 9,000 y 11,000. A minutos del AICM.

La respuesta oficial frente a la crisis habitacional
Ante las críticas por la falta de vivienda asequible, el gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada, anunció que se impulsan políticas para garantizar el acceso de los jóvenes a departamentos dignos sin salir del centro de la ciudad.
"La lucha contra la gentrificación no puede convertirse en una excusa para promover discursos de odio o prácticas discriminatorias", sostuvo el gobierno capitalino. El mensaje fue reiterado tras las protestas del pasado viernes, que terminaron con destrozos en negocios de la Roma-Condesa.
La presidenta Claudia Sheinbaum también fijó postura: "México es un país abierto al mundo y no es discriminatorio; entonces no pueden justificarse las actitudes xenofóbicas".
Mientras la ciudad se moderniza, se agudiza la tensión entre el progreso urbano y el derecho a permanecer. Muchos de los nuevos inquilinos no son residentes permanentes, sino turistas o trabajadores remotos que pueden pagar más. Los antiguos habitantes, por su parte, están siendo empujados fuera del mapa que alguna vez habitaron.
Síguenos en WHATSAPP y suscríbete a nuestro NEWSLETTER para continuar siempre informado.