El 9 fue un punto de encuentro en para la comunidad LGBT+ famosos como Juan Gabriel, María Félix y Silvia Pinal

La noche del pasado martes 12 de agosto falleció en Cuernavaca, Morelos, a los 82 años, Henri Donnadieu, empresario, activista cultural y una figura fundamental en la historia de la diversidad sexual en México. Su muerte marca el cierre de una etapa crucial en la lucha por los derechos y la visibilidad de la comunidad LGBT+ en el país.

Nacido en 1943 en la Costa Azul francesa, Donnadieu estudió Ciencias Políticas en La Sorbona y llegó a México en 1976, una época en la que la homosexualidad era motivo de represión, estigma y exclusión

Falleció Henri Donnadieu, figura clave para la comunidad LGBT+

Su sensibilidad social y visión vanguardista lo llevaron, junto con Manolo Fernández, a transformar un pequeño restaurante francés en la Ciudad de México en uno de los espacios más significativos para la vida nocturna y la resistencia LGBT+: el bar El 9.

El proyecto comenzó como "Le Neuf", un restaurante de cocina francesa ubicado en Londres 156, en la entonces vibrante y todavía conservadora Zona Rosa. Sin embargo, el 23 de enero de 1977, Donnadieu tomó una decisión radical: convertir el local en un club privado destinado a la comunidad gay, algo inédito hasta entonces en el país. 

FOTO: Especial


¿Cómo inició el bar "El 9" en CDMX?

Así nació El 9, en un contexto donde la visibilidad homosexual podía significar desde la marginación hasta el acoso policial.


Aunque previamente existieron espacios como El Safari en los años 60, su cierre por motivos políticos dejó un vacío que El 9 vino a llenar. Y no solo lo llenó: lo transformó en un punto de encuentro para quienes buscaban vivir su identidad con libertad y dignidad, en medio de una ciudad que aún veía con recelo cualquier expresión disidente a la norma heterosexual.


Se convirtió en un refugio de la comunidad LGBT+

Ubicado finalmente en Amberes número 9, El 9 se convirtió en un refugio para la comunidad LGBT+ durante las décadas de 1980 y 1990, cuando la homofobia social e institucional era la norma. 

Las autoridades organizaban redadas frecuentes, bajo argumentos de "moralidad pública", y no era raro que los asistentes fueran hostigados, perseguidos o detenidos por el simple hecho de reunirse en un espacio seguro. A pesar de ello, el bar resistió.

El 9 no fue solo una discoteca: fue un espacio cultural. Por sus salones pasaron artistas, intelectuales y activistas; era un sitio donde se cruzaban la fiesta, la política y la cultura alternativa. Su influencia fue tal, que dejó una huella imborrable en la historia de la Ciudad de México y en la memoria colectiva de generaciones enteras.

¿Cómo luce hoy el bar "El 9" en CDMX?

Hoy, el lugar que albergó a El 9 ha cambiado. La fachada está descuidada y el edificio ha sido transformado en diferentes negocios. En su entrada, una placa recuerda con sobriedad que ahí existió uno de los primeros espacios de libertad para la comunidad LGBT+ en el país. 

El inmueble, ahora bajo la administración del gobierno de la Ciudad de México, pertenece a la alcaldía Cuauhtémoc, pero su historia vive en quienes lo frecuentaron y en la cultura que ayudó a moldear.

La importancia de El 9 ha sido reconocida en distintas expresiones culturales. La serie Tengo que morir todas las noches, disponible en Prime Video, retrata parte de la vida nocturna de esa época y se inspira en este icónico bar. El libro homónimo, escrito por el periodista Guillermo Osorno, ofrece una crónica minuciosa de los años de efervescencia política, cultural y sexual que definieron a ese lugar.

Donnadieu deja un legado imborrable

Henri Donnadieu no solo abrió un bar; abrió una posibilidad. Su legado es el de haber creado, en uno de los momentos más difíciles para la diversidad en México, un espacio de libertad en medio del silencio, una pista de baile en medio de la censura, una comunidad en medio del miedo.

Hoy, su muerte nos invita a mirar hacia atrás para recordar cuánto se ha avanzado y, sobre todo, a no olvidar a quienes allanaron el camino. El 9 ya no está, pero su historia —y la de Henri Donnadieu— sigue viva en cada paso que da la lucha por la igualdad.




Temas

Notas Relacionadas

1
Tendencias

¿Hay desabasto de gasolina?: La verdad detrás de la falta de combustible en CDMX y Edomex

¿Hay desabasto de gasolina?: La verdad detrás de la falta de combustible en CDMX y Edomex
2
Tendencias

Influencers pierden sus vacaciones a Puerto Rico por seguir recomendaciones de Chat GPT

Influencers pierden sus vacaciones a Puerto Rico por seguir recomendaciones de Chat GPT
3
Tendencias

Hijos de la: Pepe Aguilar explota por las críticas tras la polémica entrevista de Nodal

Hijos de la: Pepe Aguilar explota por las críticas tras la polémica entrevista de Nodal
4
Tendencias

"Yo quería una familia perfecta": Marianne Gonzaga, quien atacó 15 veces a Valentina Gilabert, rompe el silencio tras salir de prisión

"Yo quería una familia perfecta": Marianne Gonzaga, quien atacó 15 veces a Valentina Gilabert, rompe el silencio tras salir de prisión