- 24 de abril de 2025
Tras años de confrontaciones, figuras políticas como Trump y Milei, que fueron objeto de las críticas de Francisco, asistirán a su funeral en Roma para rendirle homenaje en su funeral.

"Un constructor de puentes, no de muros", así describió el Papa Francisco su papel en el mundo, en clara alusión a líderes que optaron por lo contrario. Hoy, varios de esos mismos dirigentes —con quienes tuvo marcadas diferencias ideológicas y éticas— se preparan para viajar al Vaticano a despedirlo. La ironía no pasa desapercibida: el pontífice que los criticó en vida será honrado por ellos en su muerte.
El Papa Francisco, fallecido a los 88 años, no solo fue el líder de la Iglesia Católica, sino también una voz global sobre temas como la migración, el cambio climático, los derechos de los pobres y la paz mundial. Su legado está marcado por sus enfrentamientos con líderes poderosos, y sus funerales se han convertido, paradójicamente, en una reunión de algunos de sus mayores críticos.
Donald Trump: migración, muros y fe
Desde su campaña en 2016 hasta su segundo mandato iniciado en 2025, Trump y Francisco chocaron fuertemente en torno a la migración. El papa calificó como una "vergüenza" el plan de deportaciones masivas del republicano y criticó abiertamente su promesa de construir un muro en la frontera con México: "Una persona que piensa solo en construir muros... no es cristiana."
Trump respondió con dureza, afirmando que el papa no tenía derecho a cuestionar su fe e insinuó que, de ser atacado el Vaticano, el pontífice desearía que él fuera presidente. A pesar de años de tensiones, Trump y Melania asistirán al funeral. Desde su red Truth Social, escribió: "¡Descansa en paz, Papa Francisco!"
Javier Milei y Mauricio Macri: el papa que no volvió a casa
Aunque argentino, Francisco nunca visitó su país como papa. Con Macri, mantuvo tensiones tácitas por las políticas de austeridad que afectaban a los sectores más pobres. Incluso rechazó públicamente una millonaria donación de su gobierno.
Con Milei, los roces fueron más frontales: durante su campaña presidencial, lo llamó "el representante del Mal en la Tierra". Ya como presidente, suavizó su discurso tras un encuentro en el Vaticano. "Conocerlo en su bondad fue un verdadero honor", publicó al enterarse de su muerte. Ambos mandatarios, actuales y pasados, asistirán a los funerales.

Jair Bolsonaro: la Amazonía y los derechos indígenas
El papa alzó la voz por la Amazonía durante el mandato de Bolsonaro, quien impulsó políticas de explotación forestal. Francisco denunció la devastación ambiental y la vulnerabilidad de los pueblos indígenas: "Si todo continúa igual, el don se desvanece...", dijo en 2019.
Bolsonaro le respondió con ironía: "El papa podrá ser argentino, pero Dios es brasileño."
Benjamin Netanyahu: Gaza, genocidio y confrontación moral
Poco antes de su muerte, Francisco fue una de las pocas figuras religiosas de alto perfil que criticó abiertamente la ofensiva israelí en Gaza. Sugirió que los ataques debían ser evaluados como posibles actos de genocidio, lo que provocó una dura respuesta del gobierno de Israel.
El presidente Isaac Herzog envió condolencias y dijo esperar que sus oraciones por la paz sean escuchadas, pero Netanyahu aún no ha confirmado su asistencia al funeral.

Vladimir Putin y Ucrania: entre la diplomacia y la condena indirecta
Aunque nunca nombró a Putin directamente, Francisco condenó la invasión rusa a Ucrania y llegó a reprender al Patriarca Kirill por su alineamiento con Moscú: "No somos clérigos del Estado", le dijo.
En 2024, causó controversia al sugerir que Ucrania debía tener "el coraje de la bandera blanca", lo que desató críticas del gobierno de Zelensky. Pese a eso, el mandatario ucraniano confirmó su asistencia al funeral y reconoció que el papa "dio esperanza y unidad".

Críticas a su propia Iglesia
Francisco también confrontó a su institución. En Canadá, pidió perdón por la complicidad de la Iglesia en el sistema de escuelas residenciales que buscó erradicar la cultura indígena.
Francisco fue incómodo para muchos líderes. Su voz representaba a los marginados, no al poder. El hecho de que muchos de los mandatarios que lo enfrentaron en vida asistan a despedirlo no borra los desencuentros, pero sí evidencia la dimensión de su figura: un hombre que, incluso en desacuerdo, fue imposible de ignorar.
El funeral del papa Francisco se celebrará en Roma esta semana con la presencia de líderes de todo el mundo. Será, como en vida, un evento que reunirá a quienes lo admiraron... y a quienes no supieron cómo lidiar con su verdad.
Para más noticias, síguenos en Google News. Suscríbete aquí gratis a nuestro Newsletter para recibir la mejor información