El Gobierno de México, encabezado por el el presidente Andrés Manuel López Obrador, presentó la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) con la finalidad de privilegiar el despacho de la electricidad generada con plantas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Con esta ley, la energía que tendría prioridad para ser despachada es la generada por las hidroeléctricas, en segundo a las demás centrales de la CFE, posteriormente la energía eólica y solar de los privados, y finalmente a las centrales de ciclo combinado.
Principales puntos de la Ley de la Industria Eléctrica
Se buscará revocar los permisos bajo el esquema de autoabastecimiento, los cuales fueron entregados para permitir a las empresas asociarse y producir electricidad para sus plantas y establecimientos, al considerar que han incurrido en fraudes.
Los cambios a la LIE contemplan el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias (CELs) a las plantas de la CFE, con la finalidad de que tengan igualdad de condiciones en el mercado eléctrico.
Disputas y críticas
Ante esta reforma a la LIE algunas empresas decidieron interponer amparos. Argumentan que la ley viola la competencia económica, al priorizar las prácticas monopólicas en toda la cadena de valor del sector. Sin embargo, la iniciativa de reforma rléctrica prioriza el funcionamiento del sistema eléctrico nacional, sin el cual no hay competencia.
“‘La CFE generará como mínimo el 54 por ciento y los privados el 46 por ciento de electricidad. Esto garantiza a todos los mexicanos seguridad energética, donde la CFE mantiene la misión de servicio social y con ello las tarifas de la luz se podrán mantener a un precio por debajo de la inflación”, explicó en octubre de 2021 la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle.
Con la más reciente votación en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la LIE se quedó en los términos en que estaba al inicio de la controversia y faltan amparos vigentes por revisar.
Sin embargo, quedó validado que la CFE como empresa del Estado puede garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico.
La Cámara de Diputados tomó la decisión de sesionar en Semana Santa para poder votar la reforma del sector eléctrico que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador, proceso diferente al del fallo de la SCJN, pero que corre de manera paralela.
La LIE fue el paso previo a la medida que lanzó el presidente después, que fue una reforma constitucional que requiere del apoyo de la mayoría calificada de la Cámara de Diputados.
Te puede interesar: "No va a aumentar el precio de la luz", AMLO celebra decisión de ministros sobre la Ley de la Industria Eléctrica