- 06 de mayo de 2025
Sener anuncia una estrategia ambiciosa para fortalecer la cadena de suministro nacional sin recurrir al proteccionismo, impulsando empleos y la industria local.

La industria eléctrica nacional se prepara para una transformación histórica, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) implementará un plan para que el 60% de los materiales y servicios que utiliza provengan de proveedores mexicanos antes del 2030. Así lo dio a conocer la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, quien subrayó que el objetivo es consolidar una industria competitiva a nivel global.
Sigue nuestro canal en WhatsApp Channels
Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, la titular de la Secretaría de Energía (Sener) explicó que la CFE pondrá en marcha una estrategia para duplicar el contenido nacional en proyectos de transmisión y distribución de energía eléctrica durante los próximos seis años.
Actualmente, los materiales nacionales representan apenas el 30% en los proyectos de transmisión y el 25% en los de distribución. Con el nuevo plan, estos porcentajes deberán alcanzar entre el 50% y el 60% para el año 2030.
Te puede interesar: Luz Elena González presenta modelo energético para regular contratos y permisos
González Escobar calificó la estrategia como "agresiva" y destacó que se trata de una oportunidad para revitalizar la industria eléctrica nacional. "Nuestro compromiso es claro: queremos que los componentes fundamentales se fabriquen en México", enfatizó.
Generación eléctrica, el mayor reto
El panorama es distinto cuando se trata de proyectos de generación eléctrica, como plantas y centrales. En ese rubro, la dependencia actual del extranjero es mayor, ya que solo tres países en el mundo producen equipos especializados como turbinas de vapor y de gas natural.
Por ello, la meta en generación será más moderada, subir el contenido nacional del actual 25% a un 35% hacia 2030, lo cual, según la funcionaria, es un reto importante pero alcanzable si se fortalecen las capacidades productivas nacionales.
Parte del plan PRODESEN 2025-2030
La iniciativa forma parte del Programa de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) para el periodo 2025-2030, un documento rector que guiará el crecimiento y modernización de la red eléctrica nacional.
Además de garantizar la cobertura energética, el PRODESEN plantea fortalecer las cadenas de proveeduría locales y hacer de la industria eléctrica un motor de desarrollo económico regional. En este contexto, el aumento del contenido nacional será una de las palancas clave para lograr esos objetivos.
"La energía no solo debe ser limpia, debe ser también un motor de desarrollo local", sostuvo González Escobar.
Uno de los puntos más relevantes del anuncio es el papel que México busca jugar en la región. Según la secretaria, si se cumplen las metas trazadas, el país podría consolidarse como referente latinoamericano en manufactura eléctrica, tanto para consumo interno como para exportación.
La funcionaria destacó que esto no solo impulsará la competitividad, sino que también generará miles de empleos técnicos y profesionales, particularmente en estados con vocación industrial y presencia de infraestructura energética.
"Estamos hablando de empleos de alta especialización, bien remunerados y ligados al crecimiento tecnológico", aseguró.
Medidas para atraer inversión extranjera
González Escobar subrayó que la estrategia no busca cerrar el mercado, sino abrirlo con condiciones que fortalezcan lo nacional. Para ello, el gobierno contempla crear incentivos fiscales y regulatorios que faciliten la llegada de inversiones extranjeras al sector.
"No estamos hablando de proteccionismo. La meta es clara: queremos una industria eléctrica mexicana fuerte, pero integrada al mundo", puntualizó.
Esto significa que las empresas internacionales interesadas en participar en proyectos de CFE podrán hacerlo, siempre y cuando contribuyan al fortalecimiento de la cadena de proveeduría local o se asocien con compañías mexicanas.
Te puede interesar: La CFE arranca el año bajo liderazgo de Luz Elena González Escobar
Retos en infraestructura y talento
A pesar de las oportunidades, la funcionaria reconoció que existen varios desafíos que deberán ser atendidos para cumplir los objetivos. Uno de ellos es la capacidad actual de manufactura, que en algunos casos no cubre la demanda técnica requerida por proyectos de gran escala.
Otro reto es la formación de talento humano especializado, por lo que se anticipa una colaboración estrecha con universidades, centros de investigación y tecnológicos para capacitar a una nueva generación de trabajadores y profesionales del sector energético.
"La meta es ambiciosa, pero realista. Si trabajamos de manera coordinada, México puede lograrlo", afirmó.
La estrategia anunciada por la Sener marca el inicio de una nueva etapa para el sector energético mexicano, en la que la participación nacional no solo será prioritaria, sino estratégica.
Más videos en nuestro canal de YouTube
¡Te invitamos a nuestro Newsletter completamente gratis!
Notas Relacionadas
3