- 15 de abril de 2025
La Sener proyecta un ambicioso plan en el que se contempla más de 42 mil obras de electrificación en zonas marginadas.

Bajo la promesa de alcanzar una cobertura del 99.99% en los próximos cuatro años, la Secretaría de Energía (Sener) ha presentado un plan sin precedentes que contempla la ejecución de más de 42 mil obras entre 2025 y 2028, beneficiando a más de medio millón de personas que hoy viven sin acceso a este servicio esencial. El gobierno mexicano se prepara para saldar una deuda histórica que ha persistido por más de seis décadas: llevar electricidad a cada rincón del país.
Sigue nuestro canal en WhatsApp Channels
La Sener reveló su objetivo de lograr que prácticamente todo el territorio nacional cuente con energía eléctrica para el año 2028. La estrategia, enfocada en garantizar justicia energética y reducir desigualdades, contempla la ejecución de 42 mil 221 obras de electrificación que impactarán directamente en 557 mil 817 habitantes, muchos de ellos en zonas rurales y comunidades históricamente marginadas.
Te puede interesar: Iberostar integra IA de Sener para reducir 85% sus emisiones en hoteles
Durante una conferencia, Luz Elena González, titular de la Sener, aseguró que este proyecto responde a una deuda histórica que el Estado mexicano contrajo desde la nacionalización de la industria eléctrica en 1960, pero que fue interrumpida por políticas que privilegiaban únicamente la rentabilidad financiera de los proyectos.
"Esto es un compromiso pendiente desde hace más de 60 años. Hoy, por fin, es factible cumplirlo gracias a una nueva visión de justicia social y soberanía energética", afirmó González.
Electrificación como justicia social
Uno de los pilares de este plan es el concepto de justicia energética, que no solo busca extender el servicio eléctrico a todo el país, sino también asegurar que las tarifas no aumenten en términos reales y que el acceso a la electricidad se convierta en un derecho garantizado, y no en un privilegio de quienes habitan zonas rentables para la inversión privada.
Te puede interesar: SENER lanza programa Estufas Eficientes de Leña en comunidades indígenas
La secretaria explicó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), bajo esquemas anteriores, se veía limitada a ejecutar proyectos cuya viabilidad financiera estuviera garantizada. Esto dejaba fuera a cientos de comunidades, principalmente indígenas o rurales, donde la construcción de infraestructura no generaba retorno económico inmediato.
"Hay obras de electrificación que no son rentables desde el punto de vista tradicional, pero eso no significa que no deban hacerse. Se trata de una cuestión de justicia. Es nuestro deber llevar energía a quienes más lo necesitan", subrayó González.
En este sentido, la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico, contenida en el Plan Nacional de Energía, establece como prioridad el rescate de áreas estratégicas y la participación del Estado en sectores clave para el desarrollo del país.
Más videos en nuestro canal de YouTube
¡Te invitamos a nuestro Newsletter completamente gratis!
Notas Relacionadas
3