- 12 de noviembre de 2025
Jesús Ramírez Cuevas defendió el Plan Michoacán de Sheinbaum y criticó la guerra contra el narcotráfico iniciada en 2006.

El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, reavivó el debate sobre las estrategias de seguridad en México. A más de una semana del crimen, Michoacán volvió al centro de la conversación nacional tras el anuncio del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum.
En este contexto, Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de Asesores de la Presidencia de la República, habló en el programa EntreDichos, de René Delgado, sobre la estrategia del gobierno federal, que ha sido cuestionada por la oposición y con la cual el gobierno de México busca devolver la paz a los habitantes de dicha zona del país.
"Diseñar políticas específicas no es algo extraordinario, la continuidad de una visión de un plan quiere decir que no solo se trata de una visión coyuntural, se trata de una estrategia de fondo para atender los temas y los problemas que tiene en este caso Michoacán", afirmó Ramírez Cuevas.
Agregó que el objetivo no es solo disminuir la violencia, sino resolver los orígenes del conflicto. "Ahí se declaró la guerra al narcotráfico, ahí empezó esa tragedia en el país y obliga a que tenemos que dar solución a una demanda auténtica y esa es la tarea del Estado, garantizar la seguridad de los ciudadanos", señaló.

Las estrategias de seguridad implementadas en el pasado
Durante la entrevista, René Delgado cuestionó que en los últimos sexenios, desde Felipe Calderón, quien inició su administración en 2006, hasta Andrés Manuel López Obrador, quien concluyó en 2024, en Michoacán han existido diversas estrategias, las cuales han dado pocos o nulos resultados, entre ellas estuvieron:
- Operativo conjunto Michoacán, de Calderón.
- Plan para la Paz, de Enrique Peña Nieto.
- El Plan Michoacán, de López Obrador.
Ramírez Cuevas sostuvo que el plan de guerra de Calderón "generó una situación en la que las fuerzas del Estado se vieron inmiscuidas en una guerra que incluso consideraba la ilegalidad o ejecuciones y no pasaba nada". Sobre el sexenio de Peña Nieto, lamentó la creación de grupos armados civiles. "Decidió armar los grupos de uno de los bandos de los cárteles y las consecuencias que eso ha tenido", dijo.
Te puede interesar: Los capos en la mira del Plan Michoacán: de "El Mencho" a "El Barbas"
Respecto al gobierno de López Obrador, del cual formó parte como coordinador de Comunicación Social, indicó que hubo un avance en reconstruir el tejido social. "López Obrador llevó a cabo un trabajo de reconstrucción de Michoacán que ha tenido un éxito relativo pero importante, redujeron los índices de violencia, aumentaron los índices sociales de bienestar como nunca había ocurrido", sostuvo.

René Delgado replicó mencionando el aumento en los casos de extorsión, a lo que Ramírez Cuevas respondió que el crimen organizado también ha cambiado. "Vivimos con Andrés Manuel un cambio en la política de drogas, un cambio en el mercado internacional, la aparición del fentanilo generó otro tipo de conductas", explicó.
El periodista también cuestionó los plazos para obtener resultados del plan de Sheinbaum. "Si se está hablando de que cada 15 días se va a hacer una evaluación, el resultado tiene que verse de manera inmediata", comentó. Ramírez Cuevas respondió que la presidenta está comprometida con acciones integrales:
"Sellar el estado, cerrarle las vías económicas al crimen organizado, atender a los jóvenes, mejorar las condiciones de trabajo, eso es lo que tiene que mostrar el gobierno".
Aseguró que este plan se diferencia de los anteriores porque no solo se enfoca en el aspecto policial. "Calderón y Peña Nieto hicieron estrategias de seguridad, no de justicia social. Este plan atiende las causas", puntualizó.
Sobre el asesinato de Carlos Manzo, aclaró que no coincidían con su discurso. "Utilizaba el término de abatir a la delincuencia. Creo que Andrés Manuel tenía razón, no es con violencia como se termina. Eso no quiere decir que hay que abrazar a los delincuentes, todo lo contrario, pero si no hay Estado de Derecho, nunca va a resolverse", subrayó.
¿En qué consiste el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia?
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el 9 de noviembre el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, con más de 100 acciones y una inversión superior a 57 mil millones de pesos para fortalecer la seguridad desde las causas sociales.
El plan se compone de 12 ejes enfocados en seguridad, bienestar, desarrollo económico, salud y educación. En 2026, se destinarán 37 mil 450 millones de pesos en becas y programas sociales que beneficiarán a 1.5 millones de michoacanos.
Te puede interesar: De la guerra contra el narco al Plan Michoacán: las ofensivas del Estado para pacificar la entidad
Sheinbaum anunció que dará seguimiento personal al plan cada 15 días y reportará los avances mensualmente. "La seguridad y la paz son fruto de la justicia. No están solos, su Presidenta y el Gobierno de México los respaldan", dijo desde Palacio Nacional. El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla informó que el estado aportará 2 mil 700 millones de pesos adicionales para proyectos de seguridad, cultura, salud, campo y turismo.

Entre los ejes del plan destacan la consolidación de la Guardia Nacional, infraestructura carretera y de agua potable, vivienda para el bienestar, nuevos hospitales, y planes de justicia indígena. También incluye apoyos al campo, ampliación de becas educativas, créditos a mujeres y la creación de polos de desarrollo económico en Uruapan y Lázaro Cárdenas.
Para más noticias sobre la vida política de México, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.




