- 10 de noviembre de 2025
Con el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, la presidenta busca frenar la violencia en el estado con una inversión de más de 57 mil millones de pesos y una estrategia basada en 12 ejes y 100 acciones, que incluyen seguridad, desarrollo y justicia social.

Michoacán tiene desde este domingo su cuarto plan de pacificación en 19 años. La presidenta Claudia Sheinbaum presentó desde Palacio Nacional el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, su apuesta para frenar la ola de violencia que azota al estado. El anuncio llega días después del asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, durante un evento público por el Día de Muertos.
Durante la presentación, Sheinbaum detalló que el plan se compone de 12 ejes y más de 100 acciones, con una inversión superior a 57 mil millones de pesos, de los cuales una parte provendrá de inversión mixta.
"Se trata de hacer todavía más austeridad republicana para poder destinar todos los recursos a nuestro país, al pueblo de México", afirmó la mandataria, acompañada por su gabinete legal y ampliado.
"Personalmente daré seguimiento cada 15 días al Plan Michoacán y daremos cuentas públicas de los avances del plan cada mes en la mañanera del pueblo", añadió.

Una estrategia marcada por la indignación
El anuncio del Gobierno Federal se da en medio de una ola de indignación social provocada por el homicidio de Manzo, un político independiente que había decidido enfrentar los problemas de inseguridad de su municipio. Fue asesinado por un joven de 17 años, presuntamente vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en un estado donde ya operan más de 4 mil 600 militares en tareas de seguridad.
La viuda del edil, Grecia Quiroz, fue designada por el Congreso de Michoacán como alcaldesa sustituta de Uruapan. "Apagaron su vida, pero no lo callarán", dijo en su primer discurso. "Jamás lo callarán", insistió ante cientos de personas que la acompañaron. Días después, advirtió: "En 2027 les vamos a dar ese voto de castigo porque vamos a hacer valer su memoria".

De Calderón a Sheinbaum: las estrategias federales para Michoacán
Esta no es la primera vez que un mandatario federal impulsa una estrategia de seguridad específica para Michoacán. Desde 2006, distintos gobiernos han implementado planes para contener la violencia en la entidad, con resultados limitados y cuestionados.
Calderón y la guerra contra el narco
El expresidente Felipe Calderón lanzó el Operativo Conjunto Michoacán, considerado el inicio formal de la "guerra contra el narcotráfico". Su objetivo era disminuir los niveles de violencia provocados por el grupo criminal La Familia Michoacana.
A pocos días de asumir la Presidencia, Calderón ordenó el despliegue del Ejército en la región. En 2007, acudió a Tierra Caliente vestido con uniforme militar como muestra de desafío al crimen organizado. Sin embargo, la operación fue criticada por las violaciones a derechos humanos derivadas de la presencia militar entre civiles.
Pese a las promesas de pacificación, el sexenio de Calderón se convirtió en uno de los más violentos de la historia reciente del país.

Peña Nieto y el enfoque social
Tras el fracaso de la estrategia anterior, Enrique Peña Nieto presentó en 2014 el Plan Michoacán, bajo la premisa de que "la violencia no se combate con más violencia". El programa se basó en cinco ejes:
Economía familiar y empleos.
Educación y cultura para la prosperidad.
Infraestructura moderna y vivienda digna.
Salud y seguridad social.
Desarrollo social y sustentabilidad.
El plan buscaba reconstruir el tejido social en municipios como Morelia, Apatzingán, Uruapan y Lázaro Cárdenas, pero los resultados fueron limitados y la violencia continuó.

López Obrador y el Plan de Apoyo Michoacán
En 2021, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el Plan de Apoyo Michoacán, que incluía reforzar la seguridad, ampliar los programas sociales, mejorar la infraestructura hospitalaria y federalizar la nómina magisterial.
"Vamos a seguir apoyando al pueblo michoacano y a tener más acciones para su bienestar", dijo entonces López Obrador.
El mandatario designó al gobernador Alfredo Ramírez Bedolla como coordinador de los programas sociales en la entidad.

El Plan Michoacán de Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que supervisará personalmente la ejecución del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, presentado este domingo en Palacio Nacional.
La estrategia fue diseñada tras el asesinato del alcalde de Uruapan e incluye 12 ejes y más de 100 acciones, con una inversión de 57 mil 564 millones de pesos.
"A todas y todos los michoacanos les decimos: no están solos. Su Presidenta y todo el Gobierno de México los respalda", expresó Sheinbaum.
La mandataria instruyó a su gabinete reunirse con representantes de todos los sectores, autoridades municipales, agricultores, pueblos originarios, familias de víctimas e iglesias, para construir el plan.
"Se trata de una estrategia integral que parte de una convicción profunda: la seguridad se sostiene con estrategia, acciones y justicia, garantizando derechos como la educación, la salud, la vivienda y el empleo digno", explicó.
La Operación Paricutín: despliegue militar y control territorial
El general Ricardo Trevilla Trejo, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, presentó la Operación Paricutín, enfocada en contener la violencia, combatir la extorsión y frenar el tráfico de drogas en la región.
El operativo contempla la movilización de 10 mil 506 efectivos del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional, con un refuerzo adicional de casi 2 mil elementos esta semana.
Además, se asignarán 860 militares para proteger la producción de aguacate y 820 para la de limón, dos sectores gravemente afectados por la delincuencia organizada.

Inteligencia, investigación y combate a la extorsión
El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, subrayó que la pacificación de Michoacán "es una prioridad nacional que requiere del compromiso de todos los niveles de gobierno".
El plan federal contempla cuatro ejes operativos:
Atención a las causas de la violencia mediante programas sociales.
Fortalecimiento de la Guardia Nacional y la Guardia Civil de Michoacán.
Reforzamiento de inteligencia e investigación, con tecnología y unidades especializadas.
Incremento del estado de fuerza en municipios con mayor incidencia delictiva.
Entre las medidas destacan la creación de un protocolo homologado para víctimas de extorsión, la instalación de subsedes de la Unidad Antiextorsión y la capacitación avanzada del personal del 089 para recibir denuncias anónimas.

Economía, desarrollo y comunidad: las otras piezas del plan
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que el plan incluye un impulso a la inversión y la generación de empleo.
Más de 30 mil millones de pesos se destinarán a programas sociales durante 2026, beneficiando a más de un millón de habitantes. También se prevé inversión en infraestructura carretera, electrificación, alumbrado público, educación, cultura y empleo juvenil.
Sheinbaum reiteró que dará seguimiento personal al plan cada 15 días y que los avances se informarán mensualmente en su conferencia matutina.
El asesinato del alcalde Carlos Manzo y del líder citricultor Bernardo Bravo Manríquez en octubre, tras denunciar extorsiones, mantienen el foco en la crisis de seguridad en Michoacán, un estado que sigue siendo epicentro de las disputas criminales y de los esfuerzos federales por recuperar la paz.
Para más noticias, síguenos en Google News. Suscríbete gratis a nuestro Newsletter para recibir la mejor información.
Notas Relacionadas
1
2




