- 28 de noviembre de 2025
Con la salida anticipada de Gertz Manero, inicia la ruta constitucional para elegir al nuevo fiscal: una lista de diez perfiles, una terna presidencial y una votación de mayoría calificada en el Senado.

Alejandro Gertz Manero dejó este jueves 27 de noviembre la Fiscalía General de la República (FGR), tras una negociación prolongada con el oficialismo que adelantó dos años su salida programada para 2028. De acuerdo con fuentes cercanas al acuerdo, la intención era que el fiscal, de 86 años, presentará su renuncia por la mañana para evitar cualquier narrativa de confrontación entre él y el gobierno de Claudia Sheinbaum.
La confirmación llegó después de una jornada llena de versiones y rumores sobre su renuncia. En el documento enviado al Senado, Gertz aseguró que la presidenta le ofreció la Embajada de México en Alemania, un puesto diplomático que calificó como un honor y una forma de continuar con su vocación de servicio público.
"A partir de esta fecha, y con todos los efectos legales correspondientes, me retiro del cargo de Fiscal General", escribió en su carta dirigida a la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo.

Antes de marcharse, sin embargo, dejó un movimiento clave: designó de manera interina a Ernestina Godoy como fiscal especializada de Control Competencial, mientras el Senado elige al nuevo titular de la FGR.
La noticia desató una pregunta inmediata: ¿cómo se elegirá a la persona que tomará el control de la Fiscalía General? Aquí te explicamos el proceso y los nombres que ya comenzaron a sonar.
¿Cómo se elegirá al nuevo titular de la FGR?
El procedimiento está marcado en el artículo 102 de la Constitución, que establece los requisitos para quien aspire a encabezar la Fiscalía:
Ser mexicano por nacimiento.
Tener mínimo 35 años al momento del nombramiento.
Contar con al menos 10 años de experiencia como licenciado en Derecho.
Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delitos dolosos.
El fiscal general permanece nueve años en el cargo y tiene entre sus responsabilidades:
Perseguir delitos del orden federal.
Solicitar medidas cautelares para los imputados.
Integrar las investigaciones y presentar pruebas ante los tribunales.
Vigilar que los juicios federales se desarrollen con regularidad y celeridad.
Solicitar la aplicación de penas y participar en los procedimientos que determine la ley.
Además, la FGR debe contar con fiscalías especializadas en delitos electorales y combate a la corrupción.

El proceso de designación paso a paso
El Senado inicia el procedimiento tras una renuncia o remoción. Tiene 20 días para elaborar una lista de por lo menos 10 aspirantes que cumplan con los requisitos. La lista debe aprobarse con el voto de dos terceras partes.
La lista pasa al Ejecutivo, que en un plazo de 10 días debe reducirla a una terna y devolverla al Senado.
Los tres aspirantes comparecen ante las comisiones y el Pleno tiene otros 10 días para votar.
El nuevo fiscal debe obtener dos terceras partes de los votos para ser designado.
Si el Ejecutivo omite enviar la terna en tiempo, el Senado puede elegir directamente de la lista. Y si el Senado no decide, el Presidente puede nombrar a un fiscal provisional.

¿Quiénes suenan para suceder a Gertz Manero?
Con la salida de Gertz ahora confirmada, el Senado deberá abrir el proceso formal para construir la lista de aspirantes. Mientras tanto, dos nombres destacan desde ya:
- Arturo Zaldívar: el exministro en el tablero
Arturo Zaldívar, actual coordinador de Política y Gobierno en la Presidencia, es una de las figuras más visibles. Exministro y expresidente de la Suprema Corte (2019-2022), renunció al máximo tribunal en 2023 argumentando que su ciclo institucional había concluido.
Durante su paso por la Corte se convirtió en un protagonista del debate sobre la reforma al Poder Judicial, defendiendo la elección popular de jueces como mecanismo de rendición de cuentas. Esta postura lo colocó en el centro de discusiones sobre la independencia judicial y el control político del sistema de justicia.
En 2024 fue señalado en una investigación de la Corte por presuntamente presionar a jueces, expediente que después fue desestimado, no sin críticas por la falta de claridad en el proceso.

- Ernestina Godoy, la aliada de la 4T que ya está dentro del círculo cercano
El otro nombre fuerte es el de Ernestina Godoy Ramos, consejera jurídica de la Presidencia y cercana a la Cuarta Transformación. Abogada por la UNAM, Godoy tiene una trayectoria amplia en el servicio público federal y local.
Ha ocupado cargos en la Consejería Jurídica del entonces Distrito Federal, en la Procuraduría Social y en la administración delegacional de Iztapalapa. Como legisladora, tanto local como federal, impulsó temas de anticorrupción, personas desaparecidas y autonomía de las fiscalías.

En 2018 se convirtió en procuradora capitalina y después en la primera fiscal de la Ciudad de México. Su gestión estuvo marcada por investigaciones de alto impacto, como feminicidios relevantes, la tragedia de la Línea 12 del Metro y el llamado "Cártel Inmobiliario", aunque varios de estos casos siguen sin resolución definitiva.
En 2024, el Congreso capitalino rechazó su reelección con una votación dividida. Meses después, Sheinbaum la integró a su gabinete como consejera jurídica federal.
El fin de una era
La salida de Gertz cierra un capítulo en el que fue uno de los pocos funcionarios que permaneció desde el inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Con su renuncia, solo Rosa Icela Rodríguez, actual secretaria de Gobernación, queda como sobreviviente de aquel primer círculo de poder. El Senado será ahora el encargado de escribir el siguiente capítulo, mientras los nombres, las negociaciones y los tiempos empiezan a correr.
Para más noticias, síguenos en Google News. Suscríbete gratis a nuestro Newsletter para recibir la mejor información.
Notas Relacionadas
1






