- 01 de mayo de 2025
El Senado aprobó la Estrategia Nacional de Seguridad 2024-2030 propuesta por Omar García Harfuch, la cual marcará la ruta del gobierno de Claudia Sheinbaum.

Con 105 votos a favor, 16 en contra y una abstención, el Senado de la República aprobó la Estrategia Nacional de Seguridad 2024-2030.
Se trata del primer gran paso legislativo en materia de seguridad del gobierno federal encabezado por Claudia Sheinbaum. El documento fue presentado por Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), quien detalló los ejes que marcarán la ruta para enfrentar la violencia durante los próximos seis años.
Según Harfuch, la nueva estrategia no parte de cero: "Los resultados están. Hay más de 18 mil detenidos, más de 800 laboratorios destruidos", afirmó. No obstante, reconoció que el problema está lejos de resolverse.

Te puede interesar: Sheinbaum vs. Zedillo: ¿Qué fue de los beneficiarios del Fobaproa?
Cuatro ejes para construir "un México más seguro"
La Estrategia Nacional de Seguridad 2024-2030 se articula en torno a cuatro ejes centrales:
Atención a las causas: políticas públicas que buscan reducir los factores sociales que alimentan la violencia, como la falta de acceso a salud, educación, vivienda o empleo.
Consolidación de la Guardia Nacional: profesionalización y disciplina bajo un modelo de mando civil con acompañamiento militar.
Fortalecimiento de inteligencia e investigación: creación de una Subsecretaría especializada y consolidación del Sistema Nacional de Inteligencia en Seguridad Pública.
Coordinación absoluta con entidades federativas: intercambio de información y trabajo conjunto entre el Gabinete de Seguridad y los gobiernos estatales.
De acuerdo con García Harfuch, esta estrategia no implica una ruptura con el pasado inmediato, pero sí una evolución: "La finalidad es, por supuesto, proteger a la ciudadanía y en eso, miles de hombres y mujeres del Ejército, Marina, Guardia Nacional, policías estatales, estamos trabajando todos los días para ello".

¿Qué diferencia a este plan de la estrategia de AMLO?
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador será recordado por una frase que dividió opiniones: "Abrazos, no balazos". Esta consigna resumía un enfoque que apostaba por la prevención social en lugar del enfrentamiento directo con los grupos delictivos.
Durante su sexenio, AMLO promovió programas sociales como Jóvenes Construyendo el Futuro o Sembrando Vida para disminuir la base de reclutamiento del crimen organizado. También evitó, en lo posible, los despliegues militares a gran escala y disminuyó los enfrentamientos directos entre el ejército y los cárteles.
Te puede interesar: Sheinbaum revela cuál era su personaje favorito cuando era niña
El gobierno defendió su estrategia con cifras: menos personas muertas en operativos, más inversión social, y un enfoque más humano ante el consumo de drogas. Sin embargo, los niveles de violencia extrema se mantuvieron altos, y casos como el Culiacanazo —cuando el gobierno liberó a Ovidio Guzmán tras un fallido operativo— fueron duramente cuestionados.

Entre continuidad y ruptura: el nuevo rostro de la seguridad nacional
La Estrategia Nacional de Seguridad aprobada por el Senado plantea una continuidad en algunos aspectos del modelo de López Obrador, pero introduce matices importantes: hay una nueva estructura de inteligencia, un énfasis mayor en la coordinación interinstitucional, y una intención clara de consolidar a la Guardia Nacional como columna vertebral del sistema.
García Harfuch resumió el cambio de tono: "Si tenemos menos homicidios en este mes que los anteriores, pues obviamente es que se está dando resultados".
Síguenos en WHATSAPP y suscríbete a nuestro NEWSLETTER para continuar siempre informado.
Notas Relacionadas
3