- 25 de abril de 2025
Tras críticas por un artículo que podría interpretarse como intento de censura, el Senado pausó la votación de la nueva Ley de Telecomunicaciones.

El Senado de la República decidió frenar la votación del dictamen de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, luego de un llamado directo de la presidenta Claudia Sheinbaum a revisar el articulado. Aquí te contamos todo lo que se sabe al respecto.
Sheinbaum llama a revisar Ley de Telecomunicaciones
En su conferencia matutina del jueves 25 de abril, la mandataria expresó la necesidad de abrir el debate sobre el contenido de la reforma, que incluye cambios en el control del espectro radioeléctrico y una polémica disposición sobre el posible retiro de contenido digital por parte de una nueva agencia estatal.
Te puede interesar: Ley de Telecomunicaciones: ¿El artículo 109 permite censura digital?
Horas después, Guadalupe Chavira, secretaria de la Comisión de Estudios Legislativos, anunció que se abrirá un proceso de consulta con expertos, actores del sector y representantes del gobierno para perfeccionar la redacción de la iniciativa.

El artículo polémico y las críticas de la oposición
Uno de los focos de controversia fue el artículo 109, que otorga facultades a la Agencia de Transformación Digital para intervenir en plataformas digitales, una medida que generó preocupaciones sobre posible censura. Sheinbaum reconoció que la redacción actual es ambigua y anunció que se modificará o eliminará para despejar dudas.
"Nunca ha sido nuestro objetivo censurar. Si ese artículo genera confusión, que se quite o se mejore", declaró.
La presidenta explicó que la intención original era establecer mecanismos de colaboración con entidades como el SAT para casos específicos de incumplimiento, pero admitió que la redacción debe ser más clara.
Según Chavira, la iniciativa responde a la necesidad de corregir omisiones de la llamada "ley Televisa" y dotar al Estado de herramientas para garantizar la equidad en el acceso a medios y tecnologías. "La derecha miente al señalar que queremos censurar. Lo que buscamos es proteger a las audiencias y llevar conectividad a las zonas más marginadas del país", sostuvo la legisladora de Morena.
Te puede interesar: Sheinbaum propone agencia férrea y reconocimiento a mujeres con nuevas iniciativas
Además, subrayó que el dictamen prevé la regulación de contenidos provenientes del extranjero que puedan ser discriminatorios o influyan políticamente en México, algo que, dijo, ocurre en otros países sin cuestionamientos.
El proyecto también implica la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el reparto de sus funciones entre la Agencia de Transformación Digital y una nueva autoridad en competencia económica. Sheinbaum explicó que este rediseño permitirá fortalecer al Estado en sectores estratégicos sin que esto represente una regresión en libertades.
"No se trata de imponer ni regresar al pasado, sino de mejorar lo que se propone", afirmó.
Ante el cierre del periodo ordinario el próximo 30 de abril, la presidenta sugirió que la discusión se traslade a un eventual periodo extraordinario, que podría realizarse en mayo o junio. Pese a la pausa, el gobierno federal mantiene su intención de impulsar la reforma como parte del paquete legislativo previo a la renovación del Poder Judicial en septiembre.
"Queremos aprobar varias leyes antes de que entre el nuevo Poder Judicial, incluyendo la Ley de Amparo. La de Telecomunicaciones es parte de esa ruta", explicó Sheinbaum.

Para más noticias sobre la vida política de México, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.