- 22 de abril de 2025
Luz Elena González Escobar preside la primera reunión del Consejo de la CFE con participación ampliada y nuevas reglas operativas tras el regreso de la empresa a su carácter público.

Con un claro mensaje de unidad y transformación, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) celebró su primera sesión del Consejo de Administración del año, marcada por la implementación de reformas energéticas que reafirman su carácter de empresa pública del Estado. La reunión fue encabezada por Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía, y simboliza el inicio de una nueva etapa en la estrategia energética nacional.
Sigue nuestro canal en WhatsApp Channels
El lunes 21 de abril de 2025 se llevó a cabo una reunión trascendental para el sector energético mexicano: la primera sesión del Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el contexto de su reciente transformación legal. Esta sesión es la primera que se realiza tras la reforma del pasado 18 de marzo, que devolvió a la CFE su carácter de Empresa Pública del Estado, lo que marca un punto de inflexión en su historia y en el rumbo de la política energética nacional.
La sesión fue presidida por la secretaria de Energía, Luz Elena, en su papel de presidenta del Consejo. La funcionaria destacó la importancia de este encuentro al asegurar que se trata de un paso clave para garantizar una gobernanza sólida, con reglas claras y un enfoque estratégico que favorezca la transición energética y el fortalecimiento de la soberanía nacional en el sector.
Te puede interesar:Sener alista 34 subestaciones para 2025 y miles de obras más para llevar luz a todo el país
Durante la sesión, González Escobar enfatizó en redes sociales que se establecieron formalmente las reglas de operación para los nuevos comités auxiliares que guiarán diversas áreas de la empresa. Entre estos, destacan los comités de Auditoría; Recursos Humanos, Remuneraciones y Austeridad; Estrategia e Inversiones; Adquisiciones, Arrendamientos, Servicios y Obras; Empresas Filiales; y Sostenibilidad. Estos comités serán fundamentales para mejorar la toma de decisiones y garantizar mayor transparencia en la administración de la CFE.
Consejeros independientes y visión plural
Uno de los momentos más relevantes de la jornada fue la bienvenida oficial a los nuevos consejeros independientes: Cecilia Martín del Campo Márquez y Héctor Sánchez López. Ambos fueron designados con el objetivo de aportar una perspectiva externa, técnica y estratégica que complemente la visión institucional de la CFE.
La secretaria agradeció públicamente su participación, destacando que su integración fortalece el Consejo y enriquece los procesos de deliberación y supervisión. "Su experiencia será clave para consolidar la CFE como una empresa eficiente, comprometida con la transición energética y alineada con el interés nacional", expresó González Escobar.
Una reforma que redefine el rumbo energético
La primera sesión del año del Consejo se da en el marco de la implementación de una reforma energética impulsada por el Ejecutivo y aprobada por el Congreso el pasado 18 de marzo de 2025. Dicha reforma restableció a la CFE como empresa pública estratégica del Estado mexicano, dotándola de mayores facultades operativas, financieras y administrativas.
El nuevo marco legal reconoce a la CFE no solo como generadora de energía, sino como garante de la seguridad energética nacional. Esto le otorga mayor protagonismo en áreas clave como la transición hacia energías limpias, la modernización de la infraestructura eléctrica y la inclusión de criterios de sostenibilidad ambiental en todas sus operaciones.
Además, la reforma busca reforzar los principios de austeridad, eficiencia y combate a la corrupción dentro de la empresa, estableciendo mecanismos de control más estrictos y promoviendo una mayor transparencia en sus procesos.
Te puede interesar: Sener proyecta cobertura eléctrica nacional del 99.99% para 2028
Retos y perspectivas para la nueva administración
El contexto actual plantea una serie de desafíos para la CFE. La creciente demanda energética del país, la necesidad de diversificar la matriz energética y el cumplimiento de compromisos internacionales en materia de reducción de emisiones, exigen una empresa con capacidad técnica, visión de largo plazo y alineación con los principios de justicia social y ambiental.
En este sentido, los comités auxiliares establecidos durante la primera sesión del Consejo de Administración jugarán un rol esencial para garantizar una operación coherente con estos desafíos. Su misión será dar seguimiento a indicadores clave de desempeño, proponer políticas internas, evaluar riesgos estratégicos y fortalecer el vínculo entre la administración de la CFE y las prioridades del gobierno federal.
La creación del comité de Sostenibilidad, por ejemplo, permitirá dar seguimiento específico a los proyectos de generación renovable y asegurar que las inversiones futuras estén alineadas con los objetivos de descarbonización del sector.
Asimismo, el comité de Recursos Humanos, Remuneraciones y Austeridad tendrá la responsabilidad de vigilar que la empresa mantenga políticas laborales justas y eficientes, garantizando condiciones laborales dignas y un uso racional del presupuesto en un contexto de disciplina fiscal.
Esto implica no solo fortalecer su capacidad técnica y operativa, sino también garantizar que su gestión esté alineada con el bienestar colectivo, el respeto al medio ambiente y la transparencia institucional.
González Escobar ha reiterado en varias ocasiones que su objetivo como secretaria de Energía es consolidar una CFE fuerte, moderna y con visión de futuro.
Más videos en nuestro canal de YouTube
¡Te invitamos a nuestro Newsletter completamente gratis!