Altagracia Gómez planteó que el Estado debe ser un actor activo en la economía nacional mediante compras públicas, digitalización y apoyo a las PyMEs.

Altagracia Gómez plantea al gobierno como motor económico
Altagracia Gómez plantea al gobierno como motor económico Créditos: Cuartoscuro

Para detonar el crecimiento económico de México, el gobierno no solo debe coordinar esfuerzos entre sectores públicos y privados, también debe actuar como un actor activo en el mercado. Así lo afirmó Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno de México, durante su participación en el CloudWorld Tour organizado por Oracle.

El poder de compra del Estado, una palanca para las PyMEs

“Yo estoy convencida de que el gobierno, y así lo marca la propia constitución, es rector en el desarrollo económico regional (...) pero también como participante, es decir, el gobierno es un gran cliente”, dijo Gómez a Milenio.

Su argumento central: las compras públicas pueden convertirse en un detonador para que pequeñas y medianas empresas accedan a nuevos mercados, generen economías de escala y participen en proyectos estratégicos del país.

Este enfoque no solo busca dinamizar sectores productivos, también plantea la sustitución de importaciones y una menor dependencia económica del extranjero.

Te puede interesar:  Altagracia Gómez destaca auge de inversiones por nearshoring

En este esquema, las Fintech aparecen como aliadas naturales. Según Gómez, las financieras digitales pueden otorgar créditos a cerca del 30 por ciento de las PyMEs mexicanas, facilitando así su integración a cadenas de valor impulsadas por el Estado.

Especial
Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno de México Créditos: Especial

La estrategia del Gobierno

El desarrollo de infraestructura y conectividad, tanto física como digital, es otro de los pilares para activar el potencial económico del país. “El desarrollo de infraestructura es uno de los grandes habilitadores económicos, pues no solo genera riqueza, también atrae otras inversiones”, explicó. Agua, energía, carreteras, puertos y aduanas son parte del paquete estratégico para atraer capital y apuntalar sectores considerados prioritarios.

Te puede interesar:  México está listo ante la imposición de aranceles de EE.UU.: Altagracia Gómez

No obstante, hay desafíos estructurales. Gómez reconoció que el 20 por ciento de la población aún no cuenta con acceso a internet, “ni a la señal más básica”, lo que limita el alcance de cualquier política de desarrollo digital.

La estrategia también contempla metas educativas. Se busca duplicar la capacitación dual, ampliar la oferta de carreras técnicas y multiplicar las certificaciones, en coordinación con las grandes empresas. “No solo para que puedan hacer currículums mucho más pertinentes las personas en habilidades duras (como manejo de un software o de herramientas) (...), sino también en los capacidades suaves (como adaptabilidad) para que garanticen movilidad laboral”, explicó Gómez.

Especial
Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno de México Créditos: Especial

Otro frente estratégico es el de la desregulación. La apuesta, explicó Gómez, está en reducir plazos de inversión de 2.7 años a uno solo. Para lograrlo, el gobierno plantea digitalizar el 80 por ciento de los permisos y simplificar la mitad de ellos. “¿Para qué? para que sea menos discrecional y para que se reduzca la corrupción”.

Estas acciones forman parte del Plan México, un paquete de 18 medidas alineadas a detonar inversión nacional y extranjera.

Escalabilidad y adaptación: visión empresarial regional

Maribel Dos Santos Fernández, directora general y vicepresidente senior en Oracle, complementó la visión señalando que “muchas empresas que han sido exitosas durante mucho tiempo fue con procesos anteriormente viables, pero para tener una escalabilidad distinta, deben readaptarse”.

Tanto Gómez como Dos Santos coincidieron en que el papel del Estado como promotor, regulador y cliente puede acelerar la transformación de sectores productivos si se enfoca en infraestructura, tecnología, talento y desregulación efectiva. El reto, como siempre, está en pasar del discurso a la acción.


Síguenos en WHATSAPP y suscríbete a nuestro NEWSLETTER para continuar siempre informado.




Temas

Notas Relacionadas

1
Políticos

Guerra comercial EE.UU. México: últimas noticias hoy 11 de abril

Guerra comercial EE.UU. México: últimas noticias hoy 11 de abril
2
Políticos

Exigen al IMSS-Bienestar resolver desabasto de medicamentos en Hospital de Alta Especialidad en Guanajuato

Exigen al IMSS-Bienestar resolver desabasto de medicamentos en Hospital de Alta Especialidad en Guanajuato
3
Políticos

Que el alma se le desprenda y quede atrapada en una fosa: Desea Dresser a Sheinbaum por Teuchitlán

Que el alma se le desprenda y quede atrapada en una fosa: Desea Dresser a Sheinbaum por Teuchitlán
4
Políticos

Guerra comercial EE.UU. México: últimas noticias hoy 10 de abril

Guerra comercial EE.UU. México: últimas noticias hoy 10 de abril