- 20 de agosto de 2025
El Simulador del INEGI te permite calcular cuánto valdrían en pesos las horas que dedicas a labores domésticas y de cuidados de niños o personas mayores.

El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado sostiene la vida diaria de millones de hogares en México, aunque rara vez recibe un reconocimiento justo. Cocinar, limpiar, cuidar a niños, adultos mayores o personas enfermas son actividades fundamentales para el bienestar familiar y también para la economía del país, pero que no generan ingresos directos para quienes las realizan.
Te puede interesar: ¿Alta, media o baja? Esta es la clase social a la que perteneces, según tu salario en 2025
Con el fin de visibilizar y cuantificar este aporte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) creó el Simulador de Valor Económico del Trabajo No Remunerado de los Hogares, una herramienta digital que permite calcular en pesos el equivalente de las horas dedicadas a estas actividades.
¿Qué es el trabajo no remunerado?
De acuerdo con el INEGI y con ONU Mujeres, el trabajo no remunerado se refiere al tiempo destinado a labores domésticas y de cuidados de integrantes del hogar, sin que exista un pago por ello. Abarca desde la preparación de alimentos hasta el cuidado de personas dependientes, pasando por limpieza, compras o administración de la vivienda.
En 2022, este tipo de actividades representaron un valor de 7.2 billones de pesos, es decir, el 24.3% del Producto Interno Bruto (PIB) de México. En promedio, las mujeres dedicaron 40.4 horas semanales, lo que equivale a 72 mil 192 pesos anuales, mientras que los hombres invirtieron 16.4 horas a la semana, equivalente a 31 mil 844 pesos anuales.
La disparidad evidencia la carga desigual que enfrentan las mujeres en comparación con los hombres. Como señala ONU Mujeres, esta inequidad responde a estereotipos de género y perpetúa la desigualdad social.

¿Cómo funciona el simulador del INEGI?
El Simulador de Trabajo No Remunerado está disponible en línea a través del sitio https://www.inegi.org.mx/app/simuladortnrh/
Su objetivo es ayudar a los usuarios a tomar conciencia del valor económico de las horas invertidas en estas labores cotidianas.
El sistema divide las actividades en seis bloques:
- Preparar y servir alimentos.
- Limpieza y mantenimiento de la vivienda.
- Lavado y cuidado de ropa y calzado.
- Cuidados y apoyo a integrantes del hogar.
- Compras y administración del hogar.
- Cuidados y apoyo a otros hogares y trabajo voluntario.
Para usarlo, el usuario debe registrar el tiempo que dedica semanalmente a cada actividad. Es importante no incluir el llamado “cuidado pasivo” (estar pendiente de menores o personas dependientes mientras se realiza otra actividad).
Si se reportan más de 112 horas semanales, el sistema lanza una alerta, pues según la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), los mexicanos destinan en promedio 9.9 horas al día a actividades de cuidado personal como dormir, comer y asearse.
Al finalizar, el simulador muestra una gráfica personalizada con el valor económico de las horas reportadas, que puede descargarse en formatos PNG, JPEG, PDF o SVG.
Trabajo no remunerado y desigualdad de género
De acuerdo con la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares en México, en 2023 estas labores representaron el 26.3% del PIB, equivalente a 8.4 billones de pesos. Las mujeres aportaron el 71.5% de este valor, frente al 28% de los hombres.
Esto refleja que, aunque hombres y mujeres participan en las tareas del hogar, las mujeres concentran la mayor parte de la carga, lo cual impacta en sus oportunidades de empleo remunerado y desarrollo profesional.
ONU Mujeres advierte que la falta de reconocimiento y redistribución del trabajo doméstico perpetúa la desigualdad de género. Por ello, diversas organizaciones internacionales y activistas insisten en la necesidad de fortalecer políticas públicas que valoren y compartan equitativamente estas responsabilidades.
Te puede interesar: Mapa de la carencia en México: Estos son los 10 estados con más personas pobres, según el INEGI
Una herramienta para visibilizar el esfuerzo invisible
El simulador del INEGI no ofrece un salario real, pero sí permite poner en perspectiva económica el esfuerzo cotidiano que se realiza en el hogar. Al traducir las horas de trabajo en pesos, se logra dimensionar el aporte invisible que mantiene el bienestar de las familias y que, al mismo tiempo, sostiene una parte considerable de la economía nacional.
En palabras del propio INEGI, la herramienta busca que cada persona “tome consciencia del valor individual que aporta en el hogar”. De esta manera, se genera un paso hacia la revalorización social y económica del trabajo no remunerado, en especial el que realizan las mujeres.

Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.