- 09 de mayo de 2025
Una reforma a la Ley Federal del Trabajo busca garantizar mejores condiciones laborales para aquellos empleados que dependen de las propinas.

La propina, esa gratificación económica voluntaria que los clientes suelen dejar como agradecimiento por un buen servicio, está a punto de dejar de ser el sustento principal de millones de trabajadores en México.
Te puede interesar: Repartidora de pizza apuñala a cliente porque le dio 40 pesos de propina
Una reforma a la Ley Federal del Trabajo, conocida como "Ley de Propinas", avanza en el Congreso de la Unión y promete modificar de raíz las condiciones laborales de quienes viven de este tipo de bonificaciones.
Actualmente, profesiones como las de meseros, repartidores, gasolineros y trabajadores en bares y hoteles se sostienen en gran parte gracias a las propinas, que representan un ingreso variable, incierto y, en muchos casos, sin seguridad social ni derechos laborales. Sin embargo, esta situación podría cambiar si el Senado aprueba la reforma ya avalada por la Cámara de Diputados.
El objetivo principal de la Ley de Propinas es garantizar que todos los trabajadores que reciben propinas cuenten con un sueldo base formal, prestaciones de ley y registro ante el IMSS, independientemente de las gratificaciones que reciban de los clientes. En otras palabras, las propinas dejarán de ser el salario y pasarán a ser un complemento voluntario.
¿Qué dice la ley actual?
La Ley Federal del Trabajo ya menciona las propinas en los artículos 346 y 347. Ahí se establece que las propinas forman parte del salario de los trabajadores y que los patrones no pueden quedarse con ellas ni usarlas para cubrir sueldos. Si no se establece un porcentaje fijo de propina, los empleadores deben aumentar el sueldo base de forma que resulte "remunerador" y acorde con la importancia del establecimiento.
Esto significa que, aun cuando se reciban propinas, el trabajador debe percibir al menos el salario mínimo vigente, que en 2025 es de 278.80 pesos diarios u 8 mil 364 pesos mensuales fuera de la Zona Libre de la Frontera Norte. En dicha zona, el mínimo es de 419.88 pesos diarios, es decir, 12 mil 596 pesos mensuales.

¿Qué cambiaría con la nueva Ley?
Con la reforma, el salario base dejará de depender del monto de las propinas y deberá ser igual o superior al mínimo establecido por ley, con todas las prestaciones correspondientes: vacaciones, aguinaldo, seguro social y cotizaciones para el retiro. Esto representa un avance significativo en la dignificación del trabajo en el sector de servicios.
De aprobarse, la Ley de Propinas obligará a patrones de restaurantes, bares, gasolineras, hoteles y empresas de reparto a otorgar contratos formales a sus empleados, lo que daría certeza legal y estabilidad económica a más de 1.7 millones de trabajadores en el país.
¿Cuál sería el salario mínimo para estos trabajadores?
Si se concreta la reforma, los trabajadores que dependen de propinas tendrían derecho, al menos, al siguiente sueldo base:
- Fuera de la zona fronteriza: 278.80 pesos diarios / 8 mil 364 mensuales
- En la Zona Libre de la Frontera Norte: 419.88 pesos diarios / 12 mil 596 pesos mensuales
Estos montos serían independientes de cualquier propina recibida, que seguiría siendo una bonificación voluntaria del cliente, pero ya no el ingreso principal.
En la actualidad, miles de trabajadores del sector de servicios operan en condiciones informales: sin contrato, sin seguridad social y con ingresos fluctuantes. La iniciativa busca reconocer estas actividades como empleos formales y profesionales, dejando atrás la dependencia exclusiva de la generosidad de los consumidores.

Próximos pasos
Tras su aprobación en la Cámara de Diputados, la reforma se encuentra ahora en el Senado, donde se prevé que sea discutida y votada en las próximas semanas. De obtener luz verde, la Ley de Propinas entraría en vigor tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación, dando un plazo para que los establecimientos regularicen a su personal.
Te puede interesar: Mesera comparte truco para le dejen más propina y hace enojar a clientes
Este cambio legislativo representa una oportunidad histórica para millones de trabajadores que, durante años, han vivido al día sin respaldo legal ni derechos laborales plenos. Con su implementación, México daría un paso firme hacia un mercado laboral más justo y formal.
Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.