- 15 de abril de 2025
Además de los niños, los adolescentes y adultos de estos grupos de edades requerirán la aplicación de la vacuna.

Hasta el momento, se han detectado 362 casos de sarampión en México, la mayor parte de los casos se han dado en Chihuahua, con 347 casos.
Ha habido casos aislados que tienen que ver con haberse desplazado a zonas de riesgo como Chihuahua; ha habido casos en Campeche, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Querétaro y Zacatecas, así lo declaró el secretario de Salud, David Kershenobich.
Te puede interesar: Sarampión en CDMX: Secretaría de Salud alerta por caso importado en niño de 4 años
El funcionario señaló que en todos esos sitios, han logrado demostrar que tienen sarampión y han contenido los casos alrededor de donde se han diagnosticado.
Habló acerca de la defunción que se reportó por sarampión, pero aclaró que quien padeció la enfermedad también tenía daño renal, daño orgánico y otras comorbilidades como la diabetes.
Programa de prevención y contención del brote
Durante la conferencia matutina de este martes, se dio a conocer que durante el programa de vacunación de enero a marzo se han aplicado 715 mil 277 vacunas, con el fin de contener el brote de sarampión.
Kershenobich dio a conocer que Chihuahua es la entidad con mayor cantidad de brotes de sarampión, y que los casos que se han presentado es porque las personas no estaban vacunadas.
También dio a conocer que se hizo un cerco vacunal en el estado de Chihuahua y en los otros estados donde se han presentado casos (Campeche, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Querétaro y Zacatecas):
“Se vacuna a todos los contactos que puedan haber tenido y se vacuna a todo el personal de salud, tratando de contener precisamente el brote de sarampión”.
Programa de vacunación: ¿Quién se debe vacunar?
Kershenobich hizo una nueva invitación a los ciudadanos a vacunarse, en especial ya que se acerca el periodo vacacional pues hay mayor movilización de personas debido a los viajes.
Afirmó que la Semana Nacional de Vacunación se realizará del 26 de abril al 3 mayo con el fin de alcanzar el 90 por ciento de la vacunación en toda la población, lo cual controlaria el brote de sarampión.
El secretario de Salud detalló quiénes son las personas que deben aplicarse la vacuna del sarampión y la rubéola:
- Niñas y niños de 1 a 9 años: vacuna contra sarampión, rubéola y paperas.
- Adolescentes y adultos de 10 a 39 años.
- Personal de salud de 20 a 39 años en contacto con casos positivos.

Sarampión: qué es y cómo identificar sus síntomas a tiempo
El sarampión es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa causada por un virus de la familia Paramyxoviridae. Aunque durante muchos años fue considerada una de las principales causas de mortalidad infantil a nivel mundial, su incidencia disminuyó drásticamente gracias a las campañas de vacunación. Sin embargo, en los últimos años ha habido un repunte de casos en distintas partes del mundo, incluido México.
¿Qué es el sarampión?
El sarampión es provocado por el virus Morbillivirus y se transmite principalmente a través del aire por gotitas respiratorias cuando una persona infectada tose o estornuda. También puede propagarse por contacto directo con secreciones nasales o de la garganta.
Una de sus características más preocupantes es su alto nivel de contagio. Se estima que una persona con sarampión puede infectar hasta a 18 personas susceptibles, lo que lo convierte en uno de los virus más contagiosos conocidos. Por esta razón, es fundamental mantener altos niveles de vacunación en la población para evitar brotes.
¿Cuáles son los síntomas del sarampión?
El sarampión suele comenzar con síntomas similares a los de un resfriado común, lo que puede dificultar su detección temprana. El periodo de incubación del virus es de 7 a 14 días después del contagio. Estos son los principales síntomas:
- Fiebre alta: generalmente es el primer signo y puede alcanzar hasta los 40 °C.
- Tos seca persistente
- Secreción nasal (rinorrea)
- Ojos rojos e irritados (conjuntivitis)
- Dolor de garganta
Después de los primeros tres a cinco días, suele aparecer un signo característico:
Manchas de Koplik: son pequeñas manchas blancas con un centro azul, que aparecen dentro de la boca, particularmente en la cara interna de las mejillas. Son específicas del sarampión y ayudan a los médicos a hacer un diagnóstico temprano.
Posteriormente, aparece uno de los síntomas más distintivos de la enfermedad:
Erupción cutánea: un sarpullido rojo que comienza en la cara y detrás de las orejas, y que luego se extiende al resto del cuerpo. Estas manchas pueden unirse formando grandes parches y duran entre 5 y 6 días.
Otros síntomas posibles incluyen fatiga intensa, pérdida de apetito e irritabilidad, especialmente en niños pequeños.

Complicaciones del sarampión
Aunque en muchos casos puede parecer una enfermedad leve, el sarampión puede causar complicaciones graves, especialmente en niños menores de 5 años, adultos mayores de 20 años y personas con sistemas inmunológicos debilitados. Algunas de las complicaciones más frecuentes son:
- Neumonía
- Otitis media (infección del oído)
- Diarrea severa
- Encefalitis (inflamación del cerebro)
- Ceguera
- Muerte, en casos extremos
- Prevención
La mejor manera de prevenir el sarampión es a través de la vacunación. La vacuna triple viral (SRP), que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis, es segura, eficaz y se administra generalmente en dos dosis: la primera al año de vida y la segunda entre los 4 y 6 años.
Ante cualquier sospecha de contagio, es fundamental acudir a un centro de salud para recibir atención médica oportuna y evitar el contacto con otras personas.
Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.
Notas Relacionadas
2