Una mujer de 77 años en Chiapas fue diagnosticada con esta rara infección; autoridades llaman a extremar precauciones en zonas rurales.

Autoridades llaman a extremar precauciones.
Autoridades llaman a extremar precauciones. Créditos: Especial

La Secretaría de Salud confirmó el primer caso humano de infección por gusano barrenador en México. El caso se presentó en una mujer de 77 años, residente del municipio de Acacoyagua, Chiapas.

A través de un comunicado, la dependencia informó que la paciente se encuentra estable y bajo tratamiento con un esquema de antibióticos en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud, ubicado en Tapachula.

¿Qué es el gusano barrenador?

El gusano barrenador es la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, una especie verde azulada que puede medir entre 10 y 15 milímetros. Esta larva tiene la capacidad de invadir tejidos de cualquier animal de sangre caliente, incluidos los seres humanos.

En personas, la infección puede ocurrir a través de heridas o cavidades abiertas como las fosas nasales, la boca, los ojos, el oído externo o la vagina. Una vez dentro, la larva provoca un fuerte dolor, picazón intensa y, en casos graves, puede destruir tejidos como cartílagos, bóveda palatina e incluso estructuras craneanas. La forma ocular puede llegar a dañar irreversiblemente el ojo.

Especial
El gusano barrenador es una plaga agrícola que afecta gravemente los cultivos, causando daño a diversas plantas y productos. Créditos: Especial

¿Qué tan peligrosa es esta infección?

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el gusano barrenador representa una amenaza importante, sobre todo en animales, por las pérdidas económicas que ha generado en el sector ganadero.

En humanos, aunque es menos común, la infección puede derivar en úlceras y lesiones severas si no se trata de forma oportuna. La invasión nasal es la más frecuente y puede tener consecuencias graves.

Especial
Así puedes prevenir la miasis.  Créditos: Especial

Medidas para prevenir la infección

La Secretaría de Salud recomendó una serie de acciones para prevenir el contagio de este parásito, especialmente en zonas rurales o donde hay contacto con ganado:

  • Uso de repelentes: Aplicar repelentes con DEET en piel y ropa puede ayudar a alejar insectos transmisores.

  • Ropa protectora: Usar manga larga, pantalones y calzado cerrado reduce el riesgo de exposición.

  • Evitar el contacto con ganado infectado: Personas que trabajen con animales deben evitar ejemplares con heridas visibles y buscar atención veterinaria.

  • Revisión frecuente de la piel: Es recomendable revisar zonas expuestas del cuerpo tras visitar áreas rurales.

  • Atención médica inmediata: Ante cualquier señal de miasis (presencia de larvas), se debe acudir al médico para extracción y tratamiento oportuno.


Para más noticias, síguenos en Google News. Suscríbete aquí gratis a nuestro Newsletter para recibir la mejor información.

Temas

Notas Relacionadas

1
Bienestar

¿Llevas a tu perro en el carro? Esta es la multa que deberás pagar por hacerlo

¿Llevas a tu perro en el carro? Esta es la multa que deberás pagar por hacerlo
2
Bienestar

Semana Santa 2025: ¿En qué alcaldías se aplicará la Ley Seca y en qué días?

Semana Santa 2025: ¿En qué alcaldías se aplicará la Ley Seca y en qué días?
3
Bienestar

Tren Interurbano México-Toluca tendrá nuevo horario de servicio: ¿a partir de cuándo?

Tren Interurbano México-Toluca tendrá nuevo horario de servicio: ¿a partir de cuándo?
4
Bienestar

Lo que no podrás hacer en CDMX esta Semana Santa 2025 (y no te lo esperas)

Lo que no podrás hacer en CDMX esta Semana Santa 2025 (y no te lo esperas)