La comunidad científica ha trabajado constantemente en desarrollar fármacos o tratamientos para los contagios de COVID-19 y en relación a esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó la aprobación del uso de molnupiravir, el cual se convierte en el primer fármaco administrado vía oral que recomienda el organismo para combatir el virus SARS-CoV-2.
Hasta el momento, los contagios de COVID-19 se han tratado de controlar con diferentes tipos de tratamientos médicos, sin embargo, hasta el momento no se ha recomendado uno fijo para que médicos puedan recetar a sus pacientes.
Bajo ese sentido, este 3 de marzo, la OMS se encargó de aprobar el medicamento molnupiravir para estabilizar la salud de las personas, por lo que este anuncio representa que este es el primer fármaco vía oral que recomiendan los científicos de dicho organismo.
Te puede interesar:¿Es viable una cuarta dosis de la vacuna contra COVID-19? Esto dice un estudio al respecto
OMS aprueba el primer medicamento oral contra COVID-19
De acuerdo con el anuncio que dio la OMS, el uso de este fármaco sólo se recomienda para pacientes de COVID-19 que no presenten síntomas graves de la enfermedad, pero que pese a ello tengan un alto riesgo de ser hospitalizados e intubados.
Es decir, el fármaco molnupiravir podría ser utilizado para pacientes que sean parte de un grupo vulnerable, como aquellos que no están vacunados, adultos mayores o pacientes que presenten enfermedades crónicas o deficiencias inmunológicas.
En ese sentido, se menciona que la organización desaconseja el uso de este fármaco en niños y mujeres embarazadas o que están amamantando a sus bebés.
¿Qué es molnupiravir y cómo se usa?
El medicamento molnupiravir es un fármaco que es desarrollado por la firma alemana Merck, el cual viene en pastillas con el fin de que las personas puedan utilizarlo vía oral y no inyectado, como las vacunas.
La OMS aprobó su uso convirtiéndose así en el primer fármaco vía oral recomendado por el organismo para combatir el COVID-19, pero se debe utilizar cuando comiencen los primeros síntomas de infección con el objetivo de evitar hospitalizaciones.
No obstante, es importante acudir a un médico especialista y no automedicarse con el fin de no agravar la situación. Por su parte, las recomendaciones de la OMS se basan en los resultados obtenidos de seis ensayos clínicos aleatorios, donde hubo participación de 4 mil 796 pacientes.
Te puede interesar: Médicos deben incluir esto en las recetas para que los pacientes puedan gastar menos