Del aula al poder, el acoso sexual sigue marcando la vida de las mujeres en México; cifras oficiales revelan una violencia persistente y estructural.

El reciente incidente en contra de la mandataria muestra una realidad alarmante: este tipo de violencia contra las mujeres ocurre en todos los espacios, desde las aulas hasta los más altos niveles de poder.
El reciente incidente en contra de la mandataria muestra una realidad alarmante: este tipo de violencia contra las mujeres ocurre en todos los espacios, desde las aulas hasta los más altos niveles de poder. Créditos: Cuartoscuro.

El reciente episodio de acoso sexual que vivió la presidenta Claudia Sheinbaum en el Centro Histórico volvió a poner en el centro del debate una realidad alarmante: en México, la violencia sexual contra las mujeres ocurre en todos los espacios, desde las aulas escolares hasta los más altos niveles de poder.

El hecho se registró el 4 de noviembre de 2025, cuando un hombre invadió el espacio personal de la mandataria mientras saludaba a simpatizantes afuera de Palacio Nacional. En el video, difundido a través de redes sociales, se observa cómo el individuo se aproxima a Sheinbaum, la abraza de manera inapropiada e intenta besarla en el cuello.

Aunque la situación era delicada, la mandataria se mantuvo estoica, calmada, sonriente y se apartó del agresor en cuanto se percató de la situación.

El acosador, identificado posteriormente como Uriel "N"fue detenido y puesto a disposición de la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales.

El incidente generó indignación pública y motivó un pronunciamiento de la Secretaría de las Mujeres, que subrayó:

"Lamentablemente ninguna mujer está exenta de vivir acoso sexual en nuestro país, por eso diario trabajamos para combatirlo. La cercanía de la Presidenta con el pueblo de México no puede interpretarse como una ocasión para invadir su espacio personal, ni para cometer ningún tipo de contacto físico sin consentimiento".

El mensaje cerró con una frase que sintetiza la postura institucional frente a esta problemática:

"A la Presidenta la cuida el pueblo, pero el respeto debe ser la primera forma de cuidado. ¡Las mujeres, adolescentes y niñas NO se tocan!".

Cifras que retratan la magnitud del acoso

Según datos de la Secretaría de las Mujeres y de la ONU Mujeres, el 96% de las mexicanas ha sufrido acoso sexual callejero al menos una vez en su vida, y en 9 de cada 10 casos, los agresores son hombres.

Los tipos de violencia más comunes en espacios públicos incluyen:

  • Intimidación verbal
  • Miradas lascivas
  • Tocamientos
  • Persecución
  • Bloqueo del paso
  • Masturbación
  • Exhibicionismo

En el transporte público, también se reportan tomas de fotografías sin consentimiento y roces intencionales, actos que las autoridades clasifican como violencia sexual.

Te puede interesar:  ¿Quién es Uriel "N"? El hombre detenido por agredir a Claudia Sheinbaum

El fenómeno tiene respaldo estadístico en la más reciente Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), elaborada en 2021 por el INEGI, que reveló que 49.7% de las mujeres mexicanas ha sufrido algún tipo de violencia sexual en su vida y 23.3% fue víctima durante el último año medido.

En el ámbito comunitario, donde se incluyen calles, parques y transporte público, el 42.2% de las mujeres reconoció haber vivido violencia sexual, y 20.2% lo experimentó en los últimos doce meses. En el 75.5% de los casos, los agresores eran desconocidos, lo que confirma el carácter público y cotidiano del acoso.

Cuartoscuro.
Las cifras refuerzan una tendencia constante: la violencia sexual y el acoso no son hechos aislados. Créditos: Cuartoscuro.

Del aula al trabajo: la violencia que no cesa

La ENDIREH 2021 también expone que el problema inicia desde etapas tempranas. El 32.3% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia en la escuela, siendo la violencia sexual la más común en los últimos doce meses (13.7%).

Durante la infancia, la violencia también se manifiesta con fuerza: 41.8% de las mujeres reportó haber sufrido algún tipo de violencia antes de los 15 años; dentro de este grupo, 33.9% padeció violencia sexual, 12.6% fue víctima de violación o intento de violación, y 10.6% sufrió abuso sexual.

En el ámbito laboral, la encuesta del INEGI reveló que 27.9% de las mujeres ha vivido algún tipo de violencia en su trabajo, y 12.2% ha sido víctima de violencia física o sexual. En estos casos, los principales agresores son compañeros de trabajo (32.3%). Además, el 21.7% de las trabajadoras asalariadas reportó discriminación laboral por razones de género en el último año.

Las cifras refuerzan una tendencia constante: la violencia sexual y el acoso no son hechos aislados, sino una manifestación de desigualdades estructurales. La ONU Mujeres ha señalado reiteradamente que el acoso callejero "es una de las formas más naturalizadas de violencia de género, profundamente enraizada en el machismo y la impunidad social".

Acoso sexual en cifras: una mirada reciente

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el acoso sexual muestra una disminución del 49% en las denuncias registradas entre 2024 y 2025, de 11,648 casos a 5,934. Sin embargo, los especialistas advierten que esta reducción podría deberse al subregistro y la falta de denuncia, más que a una baja real en la incidencia.

El análisis de TResearch International, basado en datos oficiales del SESNSP, indica que el Estado de México, la Ciudad de México y Nuevo León concentran el 47% de las denuncias nacionales. En incidencia por habitante, Querétaro encabeza la lista con 175 denuncias por cada millón de personas, seguido de Baja California Sur (119) y la Ciudad de México (91).

La ENDIREH respalda esta concentración geográfica: Estado de México (78.7%), Ciudad de México (76.2%) y Querétaro (75.2%) son las entidades donde más mujeres han sufrido algún tipo de violencia. En contraste, Chiapas (48.7%) y Zacatecas (59.3%) reportan las tasas más bajas.

Cuartoscuro.
La ENDIREH 2021 también expone que el problema inicia desde etapas tempranas.  Créditos: Cuartoscuro.

El perfil del agresor y el peso del silencio

La psicóloga María Leticia Olana Sánchez, del Centro de Bienestar Social Xonaca, advierte que la raíz del acoso sexual está en una "sociedad con un ambiente hipersexualizado", donde desde edades tempranas hombres y mujeres se enfrentan a estímulos con connotación sexual en los medios.

Según la especialista, los acosadores "por lo regular son personas débiles y cobardes que no saben relacionarse adecuadamente, que no se desarrollan bien en su rol sexual y que tuvieron entornos familiares poco sanos", dijo en entrevista con Urbano Noticias.

Sobre quienes se masturban en público, Olana señaló:

"Si la persona logra causar sorpresa, pánico o miedo al mostrar alguna parte de su cuerpo o realizar alguna conducta sexual en un lugar público, esto le causa mayor excitación sexual. En otras palabras, mientras más grite o se alarme la víctima sobre este acto, más excitada se sentirá la persona exhibicionista".

La especialista también subrayó la importancia de romper el silencio: "El callar refuerza el acoso callejero". Para Olana, la valentía de las mujeres al denunciar es lo que más cansa al agresor.

Te puede interesar:  Difunden momento exacto de la detención del sujeto que acosó a Claudia Sheinbaum

Un problema estructural que exige respuesta

Más allá de las cifras, las instituciones públicas reconocen que el acoso y el hostigamiento sexual reflejan una forma de ejercicio del poder basada en la desigualdad de género. El ISSSTE resume:

"La violencia de género ha sido y sigue siendo una trasgresión a los derechos humanos de las personas y una de las manifestaciones más visibles de desigualdad y ejercicio de poder".

En 2025, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de las Mujeres, encabezada por Citlalli Hernández, presentó la Cartilla de Derechos de las Mujeres, una herramienta de pedagogía popular que promueve 15 derechos fundamentales, entre ellos "una vida libre de violencia".

Elaborada por una comisión de expertas, la cartilla busca concientizar a mujeres y adolescentes sobre su derecho a vivir sin agresiones físicas, sexuales o psicológicas. Este documento, distribuido en escuelas secundarias y disponible en versión digital, será traducido a 68 lenguas originarias para garantizar su acceso en comunidades, centros de salud y espacios educativos del país.

A nivel federal, el enfoque institucional continúa fortaleciéndose bajo la premisa: "Nunca más una mujer sola o sin respuestas".

El acoso y la violencia sexual contra las mujeres, documentados desde las escuelas hasta la Presidencia, evidencian un problema estructural que trasciende clases sociales y espacios.

Las cifras de la ENDIREH 2021, de la Secretaría de las Mujeres y del SESNSP, junto con los pronunciamientos oficiales tras el caso de Sheinbaum, confirman que la erradicación del acoso requiere una acción coordinada entre Estado, sociedad y medios de comunicación.

México enfrenta el reto de pasar del reconocimiento a la transformación cultural e institucional, con una política sostenida que garantice espacios seguros para todas las mujeres, sin importar su edad o posición.

Cuartoscuro.
Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres, presentó este 2025 la Cartilla de Derechos de las Mujeres, Créditos: Cuartoscuro.

Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.

Temas

Notas Relacionadas

1
Alza La Voz

¿Desde cuándo aplica? CDMX prohíbe negar la renta de un lugar por tener niños o mascotas

¿Desde cuándo aplica? CDMX prohíbe negar la renta de un lugar por tener niños o mascotas
2
Alza La Voz

Pelea entre alumnas del CETIS 56 deja a joven en silla de ruedas

Pelea entre alumnas del CETIS 56 deja a joven en silla de ruedas
3
Alza La Voz

Siete ejecuciones, cinco atentados y una desaparición: alcaldes de Michoacán, presas fáciles del narco

Siete ejecuciones, cinco atentados y una desaparición: alcaldes de Michoacán, presas fáciles del narco
4
Alza La Voz

Caso Valeria Márquez: Señalan al tío de la influencer como el autor intelectual de su asesinato

Caso Valeria Márquez: Señalan al tío de la influencer como el autor intelectual de su asesinato