- 27 de noviembre de 2025
Un microsismo de magnitud 2.3 sorprendió a habitantes de Álvaro Obregón este 27 de noviembre

Un sismo de magnitud 2.3 se registró la mañana del 27 de noviembre de 2025 en la alcaldía Álvaro Obregón, según datos del Servicio Sismológico Nacional. El movimiento ocurrió a las 07:49:33 horas con latitud 19.35, longitud -99.24 y profundidad de 0 kilómetros.
Habitantes de diversas colonias en el poniente de la Ciudad de México reportaron que el temblor fue perceptible de manera breve, pero con fuerza suficiente para despertar a más de una persona.
Te puede interesar: Momentos de terror: así se vivió el terremoto en Filipinas que arrasó con la ciudad
Entre los comentarios difundidos por usuarios se leyeron testimonios como: "Sí se sintió fuerte aunque fue muy rápido", "Esto sí me levantó y no mi despertador", "Se sintió en Santa Fe" y "Se sintió horrible rápido en Centenario".
¿Por qué hay microsismos en Álvaro Obregón y la CDMX?
Los microsismos en la Ciudad de México se han vuelto un fenómeno cada vez más constante. Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han identificado la relación entre estos eventos y una falla geológica activa ubicada en zonas del poniente de la capital.
La falla Plateros-Mixcoac es considerada por especialistas del Instituto de Ingeniería de la UNAM como una estructura de tipo normal que podría estar ocasionando los movimientos telúricos de baja magnitud registrados en la capital del país.
El hallazgo fue documentado en un estudio preliminar por los investigadores Leonardo Ramírez Guzmán, Jorge Aguirre González y Moisés Contreras Ruiz Esparza.

¿Dónde se ubica la falla Plateros-Mixcoac que produce microsismos en CDMX?
Ramírez Guzmán detalló que la falla geológica inicia al poniente de Anillo Periférico y se extiende por avenida Revolución hasta aproximadamente 300 metros hacia el este. Las calles por donde pasa y donde se han identificado deformaciones del suelo son:
- Avenida Lomas de Plateros
- Anillo Periférico
- Leonardo Da Vinci
- Santiago Rebull
- Charco Azul
- Avenida Revolución
- Avenida Río Mixcoac
- Avenida Patriotismo
- Campana
- Final: Augusto Rondín
Los investigadores han confirmado una grieta de más de un kilómetro de longitud en la zona de Mixcoac, coincidente con los epicentros detectados.
¿Qué provoca estos microsismos en la capital?
El doctor Ramírez Guzmán señala que la reactivación de la falla podría estar relacionada con tres factores:
- Acumulación de tensión en la región
- Hundimiento del Valle de México
- Recarga del acuífero proveniente de la Sierra de las Cruces
Aguirre González explicó: "Es importante que hayamos corroborado no solamente la expresión superficial –que es la grieta–, sino que lo comprobamos tanto con los epicentros como con las deformaciones en la superficie, y nos permite ver que no se trata de algo superficial, sino de la ocurrencia de un sismo que está por debajo del suelo".

Te puede interesar: "Ay, Dios mío": Reportan sismo a primera hora de este 19 de septiembre
Los estudios continúan y requieren mayor profundidad de análisis, sin embargo, los especialistas mantienen vigilancia constante para comprender el comportamiento de esta falla y su posible evolución. Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.




