- 04 de septiembre de 2025
Aún persiste la versión de que Joaquín Pardavé fue enterrado vivo por catalepsia.

El nombre de Joaquín Pardavé está ligado no sólo a la Época de Oro del cine mexicano, sino también a una de las leyendas urbanas más macabras del espectáculo: la idea de que fue enterrado vivo. Aunque su familia lo ha desmentido una y otra vez, el mito sigue circulando desde el mismo día de su fallecimiento, ocurrido el 20 de julio de 1955.
Te puede interesar: Muere Lupita Torrentera, actriz y último gran amor de Pedro Infante
La historia se alimentó con la supuesta condición médica de Pardavé: la catalepsia, un trastorno neurológico que provoca inmovilidad y ausencia de respuesta a estímulos, lo que en algunos casos podría confundirse con la muerte. Según la versión difundida por el diario La Prensa, el actor habría entrado en un episodio cataléptico, fue declarado muerto por un médico inexperto y sepultado sin que su médico de cabecera pudiera revisarlo.
El rumor señalaba que, al revisar trámites legales tras su entierro, la familia notó que el testamento estaba en su pantalón. Al desenterrarlo, habrían hallado el cuerpo boca abajo, con uñas desgarradas y señales de desesperación.
Sin embargo, esta narrativa fue rechazada por los familiares.
“Joaquín Pardavé no fue enterrado vivo como mucha gente piensa. Sus restos jamás han sido exhumados, ni siquiera cuando su esposa falleció. Ella, mi tía, ocupa un lugar en la misma tumba, pero los restos de mi tío no fueron exhumados. Insistimos que jamás se ha abierto su caja. Así desmentimos categóricamente los rumores que circulan”, declaró su sobrina María Elena Pardavé Robles.
¿Qué es la catalepsia?
Para entender el mito, hay que revisar qué es la catalepsia. La agencia EFE la describe como “un trastorno que puede estar provocado por una enfermedad del paciente, una alteración neurológica o por intoxicación de determinados fármacos, como ansiolíticos y antidepresivos, que como efecto secundario pueden acarrear una depresión respiratoria”.
Andrés Santiago, especialista de la Universidad Complutense de Madrid, explicó que “las catalepsias son muy variables, hay personas que pueden oír pero no pueden reaccionar y, en otros grados más profundos, por más que estimules no se produce una respuesta aunque la persona esté viva”.
Existen, además, condiciones similares como la esquizofrenia catatónica, que generan rigidez muscular y falta de respuesta, pero que hoy en día son identificables con estudios clínicos como el encefalograma. La medicina forense señala que un estado cataléptico no presenta los signos clásicos de la muerte, como la pérdida gradual de temperatura o la deshidratación.

La versión oficial de su muerte
Contrario a la leyenda, los familiares aseguran que Pardavé murió de un derrame cerebral a consecuencia de hipertensión arterial descontrolada. Fue velado en la Agencia Gayosso y sepultado en el Panteón Jardín, donde reposan también los restos de su esposa Soledad Rebollo. Una placa con la frase “Juntos como siempre Joaquín y Cholita Pardavé” recuerda su unión.
El sobrino del actor también aclaró que nunca se realizó exhumación alguna y que las versiones sobre su supuesta agonía en la tumba fueron inventadas por la prensa.
Una vida dedicada al cine
Más allá de la polémica, Joaquín Pardavé dejó un legado invaluable. Nacido en Pénjamo, Guanajuato en 1900, inició su carrera a los cuatro años en la obra “La cara de Dios”. En el cine destacó con personajes entrañables como Susanito Peñafiel y Somerella en México de mis recuerdos, y Jalil Farad en El baisano Jalil.
Te puede interesar: El día en que “El Indio” Fernández asesinó a un campesino y se fugó a Guatemala
Fue actor, director, guionista, compositor y comediante, con más de 200 películas en su trayectoria. En el momento de su muerte, filmaba La virtud desnuda. Además, compuso 27 melodías y era aficionado al boliche, actividad que practicaba con su esposa hasta días antes de morir.
El rumor de que Joaquín Pardavé fue enterrado vivo ha perdurado por décadas, alimentado por la fascinación hacia lo macabro y el desconocimiento sobre la catalepsia en los años 50. Aunque su familia insiste en que murió de un derrame cerebral, la leyenda sigue siendo parte del imaginario popular en torno a este ícono del cine nacional.

Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.
Notas Relacionadas
1