- 04 de septiembre de 2025
Durante el evento, productoras y restaurantes locales ofrecerán pruebas gratis de todas las variedades de este platillo icónico de la cocina mexicana.

La Feria Nacional del Mole 2025 ya tiene fecha confirmada y se perfila como uno de los eventos gastronómicos más esperados en la Ciudad de México. La edición número 48 se celebrará en octubre y contará con una amplia oferta culinaria, cultural y recreativa.
Te puede interesar: Día feriado en CDMX por la inauguración del Mundial 2026: ¿cuándo será?
Mole para todos los gustos
Durante el evento, productoras y restaurantes locales ofrecerán pruebas gratis de todas las variedades de este platillo icónico de la cocina mexicana. Entre ellas destacan el mole negro, rojo, verde, almendrado, afrutado, pipián y adobo, preparados con recetas tradicionales que han pasado de generación en generación.
Además de la degustación, habrá venta a granel de mole en pasta y en polvo, ideal para llevar a casa y preparar. La experiencia se complementa con los restaurantes que servirán platillos como guajolote, conejo, pollo, res y cerdo bañados en mole, además de enchiladas, quesadillas y arroz.
Gastronomía y tradición
El recinto ferial, ubicado en el kilómetro 17.5 de la carretera Xochimilco-Oaxtepec, cuenta con 70 mil metros cuadrados de espacio. Ahí se instalarán zonas para restaurantes, venta a granel y actividades culturales.
La feria también será un escaparate de bebidas típicas como pulque, atole, tequila y mezcal, además de artesanías: textiles, joyería y dulces tradicionales. Los visitantes podrán disfrutar de juegos mecánicos, micheladas y una cartelera artística que incluirá conciertos, danza y espectáculos para toda la familia.

Historia de la feria
La Feria Nacional del Mole se realizó por primera vez en 1978, pero la tradición de San Pedro Atocpan con este platillo se remonta al siglo XX. Tras la devastación del campo durante la Revolución Mexicana, muchas familias comenzaron a producir mole y venderlo en los mercados del centro de la capital.
Con el tiempo, la actividad se convirtió en la base económica del pueblo. Hoy en día, se estima que el 95% de los habitantes de San Pedro Atocpan vive de la producción y comercialización de mole. La comunidad es reconocida como la cuna del mole almendrado, que incluye 24 ingredientes como chiles secos, chocolate, almendras, tortillas, pasas, ajonjolí y hierbas aromáticas.
La calidad del mole de este pueblo es tan reconocida que incluso se exporta a países como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, aunque en octubre las y los habitantes de CDMX podrán disfrutarlo sin salir de la capital.
Producción a gran escala
Cada edición de la feria recibe alrededor de 600 mil visitantes, lo que requiere una preparación monumental. Se estima que se mueven unas 90 toneladas de 26 ingredientes aromáticos, entre los que se cuentan más de 30 toneladas de chiles pasilla, ancho, mulato y mora; además de cacahuate, ajonjolí, nueces y especias.
Durante la feria se preparan cientos de miles de enchiladas de mole, uno de los platillos más populares del evento, junto a guajolote, pato, romeritos y cerdo en adobo.
Te puede interesar: ¡Adiós cubetas! CDMX multará a quienes aparten lugares afuera de las casas
Qué hacer en la Feria del Mole
Además de degustar las distintas variedades, los visitantes podrán disfrutar de juegos mecánicos, eventos culturales, artesanías y bebidas tradicionales. También es una oportunidad para recorrer el Barrio Mágico de San Pedro Atocpan, un lugar que resguarda la esencia de la tradición culinaria mexicana.
La entrada a la feria tendrá un costo simbólico de cinco pesos, con estacionamiento disponible en la zona. Por su historia, sabor y tradición, este evento se consolida como uno de los festivales gastronómicos más importantes del país.
- ¿Cuándo? Del 3 al 26 de octubre.
- ¿Dónde? San Pedro Atocpan, Milpa Alta.
- Precio: 5 pesos.

Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.