Thor Klein y Lena Vurma explican la búsqueda de Olivia Vinall para encarnar a Leonora Carrington, la colaboración con coproductores mexicanos y cómo la resiliencia de la artista inspiró cada escena del filme.

Thor Klein y Lena Vurma explican la búsqueda de Olivia Vinall para encarnar a Leonora Carrington, la colaboración con coproductores mexicanos y cómo la resiliencia de la artista inspiró cada escena del filme.
Thor Klein y Lena Vurma explican la búsqueda de Olivia Vinall para encarnar a Leonora Carrington, la colaboración con coproductores mexicanos y cómo la resiliencia de la artista inspiró cada escena del filme. Créditos: Somos Piano

Leonora Carrington es, sin duda, una de las artistas más enigmáticas y rebeldes del siglo XX. Su vida y obra atraviesan fronteras, tiempos y estilos, y ahora Thor Klein y Lena Vurma la llevan a la pantalla grande con Leonora, una película que explora su universo interior desde Inglaterra hasta el México de mediados del siglo XX.

Protagonizada por Olivia Vinall, con participaciones de Cassandra Ciangherotti y Luis Gerardo Méndez, la cinta no solo recorre su biografía, sino que celebra su creatividad, su resiliencia y el legado surrealista que la convirtió en una figura imprescindible del arte mundial.

En entrevista con Quinto Poder, los directores compartieron cómo surgió la película, los retos que enfrentaron y lo que los sorprendió de Leonora Carrington.

Somos Piano
Leonora estrena el próximo 4 de septiembre Créditos: Somos Piano

Del libro a la pantalla

La idea de adaptar la novela de Elena Poniatowska surgió de manera casi fortuita. "Descubrí la novela por accidente en mi biblioteca favorita en Berlín", recuerda Klein.

"Me fascinó el estilo particular de la escritura de Elena: por un lado se sentía como un retrato periodístico, y por otro como una obra de gran literatura. Hay un momento en el sur de Francia donde Leonora pierde la razón y el mundo a su alrededor se desmorona, y esa imagen me pareció increíblemente cinematográfica".

Tras leer la novela, los directores decidieron contactar a Poniatowska en 2017. "Nos recibió en su casa, tomamos té y nos dio su bendición. Fue increíble poder hablar con Elena y contar con su apoyo", recuerdan. La escritora mexicana, además, los acercó con  personajes que rodearon a Carrington, lo que ayudó a los cineastas a construir un retrato más completo y humano de la artista.

Somos Piano
Leonora, una película sobre la artista surrealista Créditos: Somos Piano

Retos de la producción

Uno de los mayores desafíos fue encontrar a la actriz capaz de encarnar a Leonora. "El primer desafío, por supuesto, fue encontrar a una actriz que realmente pudiera encarnar a Leonora, porque ella era una persona tan única y tenía esa cualidad particular de ser muy fuerte y frágil al mismo tiempo", explica Klein.

Olivia Vinall, quien interpreta a Carrington en la película, logró esa combinación de manera sobresaliente, incluso durante la pandemia, cuando la logística para reunir al equipo se complicó.

Filmar en múltiples locaciones también implicó retos importantes, sin embargo, gracias a la colaboración de productores mexicanos, como Meli Melo y Somos Piano, se consiguió grabar tanto en Europa como en México.

"Queríamos hacerlo bien, no solo en Europa, de donde somos, sino también en México. Creo que fue un desafío encontrar al socio adecuado, pero una vez que lo tuvimos, todo salió muy bien, y estamos muy agradecidos por eso"., señalan.

Especialmente significativo fue filmar en lugares emblemáticos, como Las Posadas en Xilitla en donde se encuentra la casa del escultor Edward James, quien ofreció residencia a la artista duante la Segunda Guerra Mundial.

"Fue increíble filmar en Las Posadas. Fuimos allí bastante temprano en nuestra investigación, ya en 2017, y nos enamoramos de ese lugar. Desde el primer día quisimos filmar allí, pero antes de nuestra película no se había filmado ninguna otra. Fue bastante desafiante, pero también de manera positiva, porque, como dijo Lina, tuvimos grandes socios y pudimos lograrlo al final", señalan, señala Vurma.

"Lo que realmente me gustó de ella, y todavía me gusta, es que enfrentó sus miedos. Por ejemplo, tenía mucho miedo a la muerte. Y cuando llegó a México, confrontó ese miedo a través de su arte, pero al mismo tiempo encontró equilibrio y paz en México, porque México tiene una forma muy diferente de ver la muerte. Es más tangible, la gente no la oculta; la celebra y cocina su comida favorita. Este entorno animó a Leonora. Para mí, es una película sobre un nuevo comienzo. Leonora tuvo mucho coraje, y eso, como cineasta, me inspiró aún más", señala Klein.

Entre la historia y el arte

Leonora no es una biografía convencional. La película sigue a la artista desde su infancia en Inglaterra hasta su llegada a México tras los convulsos años de la Segunda Guerra Mundial, explorando la relación entre su vida personal y su obra. Sin embargo, lo que más llamó la atención de los directores, fue la resilencia de la actriz y la forma en que enfrentó sus miedos:

"Fuimos a Inglaterra, donde nació y creció, a París, al sur de Francia, y luego a todas las diferentes etapas en Ciudad de México y más allá en México. Buscábamos los momentos clave de su vida que la formaron como artista. Eso me mostró algo nuevo sobre Leonora: cuán resiliente era. Para mí, es una película sobre la resiliencia y cómo, sin importar los problemas que se le presentaran, ella no se quebraba. Creo que eso también se debe a su creatividad y al arte, que le permitieron encontrar un camino a través de todos los altibajos. La resiliencia fue lo que más me sorprendió",dice Vurma.

Lo que hace única a Leonora Carrington

Más allá de su biografía, los directores resaltan lo que distingue a Carrington dentro del surrealismo: su capacidad de fusionar mitologías celtas e indígenas mexicanas, creando un lenguaje visual único: "Su obra irradia energía. Incluso décadas después, al mirar sus pinturas, sientes algo que te impacta. Eso la coloca al nivel de grandes maestros como Caravaggio", afirman.

Si bien la película refleja la interacción de Leonora con figuras clave del surrealismo, como Salvador Dalí, André Breton y Max Ernst, los directores se enfocaron en destacar aquello que la distingue dentro de este movimiento artístico:

"Lo que encuentro muy intrigante, especialmente desde que estuvo en México, es cómo combinó la mitología celta con la mitología indígena mexicana, uniendo estas dos mitologías tan poderosas y fascinantes en su arte. Creo que eso la hace realmente especial. Para mí, como con todos los grandes pintores, sus obras irradian energía, y al mirar la pintura de Leonora, sientes algo que realmente te impacta. Eso la hace muy especial y la coloca en la misma línea que muchos grandes pintores, como Caravaggio. Su arte sigue irradiando energía incluso después de 40 o 60 años, y eso la hace absolutamente única para mí", dicen.

La película combina sensibilidad artística y un enfoque íntimo en la vida interior de Carrington. No se trata solo de documentar su vida, sino de comprender cómo su rebeldía, creatividad y coraje la convirtieron en una de las artistas más influyentes del siglo XX, cuya obra sigue inspirando a nuevas generaciones.

La película llega a salas de cine  el próximo 4 de septiembre



Síguenos en WHATSAPP y suscríbete a nuestro NEWSLETTER para continuar siempre informado.

 

Temas

Notas Relacionadas

1
Tendencias

Joven mexicana se vuelve viral por comprar su casa en AliExpress; le costó 133 mil pesos

Joven mexicana se vuelve viral por comprar su casa en AliExpress; le costó 133 mil pesos
2
Tendencias

Facundo sufre crisis de llanto tras llamar a su novia y ser atendido por un hombre

Facundo sufre crisis de llanto tras llamar a su novia y ser atendido por un hombre
3
Tendencias

Este fue el momento exacto en que tigre ataca a su veterinaria en Jalisco

Este fue el momento exacto en que tigre ataca a su veterinaria en Jalisco
4
Tendencias

Lee un poco de historia: Laura Zapata modera violenta pelea entre opositores

Lee un poco de historia: Laura Zapata modera violenta pelea entre opositores