- 23 de agosto de 2025
Narcos de grupos como CJNG y Los Zetas se infiltran en la Legión Internacional de Ucrania para adquirir conocimientos en el uso de drones kamikazes y artillería.

De acuerdo con informes del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de México, miembros de cárteles mexicanos se están sumando como "voluntarios de buena fe" a la guerra de Ucrania, con un objetivo muy distinto: aprender tácticas militares avanzadas, especialmente en el manejo de drones y artillería, para trasladar ese conocimiento a las organizaciones criminales en México.
Sigue nuestro canal en WhatsApp Channels
Las investigaciones del CNI revelan que dentro de la Legión Internacional de Defensa Territorial de Ucrania —unidad integrada por voluntarios extranjeros— se han identificado sujetos vinculados a Los Zetas y al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Su interés no sería combatir por la causa ucraniana, sino capacitarse en nuevas tecnologías bélicas, particularmente en el uso de drones FPV (first person view), conocidos como "drones kamikazes", que han revolucionado las tácticas militares en la guerra contra Rusia.
Fuentes de inteligencia señalan que autoridades ucranianas ya sospechan de la presencia de mexicanos y colombianos dentro de sus academias de entrenamiento. Estos individuos habrían ingresado como voluntarios, pero con la intención real de adquirir destrezas que posteriormente serían replicadas en operaciones de narcotráfico en América Latina.
Te puede interesar: EE.UU. vigila a cárteles mexicanos y promete actuar "en el momento adecuado"
Contacto México–Ucrania
El CNI ha establecido comunicación directa con el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU), advirtiendo sobre la presencia de presuntos integrantes de cárteles en territorio ucraniano. El organismo mexicano enfatizó que estos sujetos no se han unido por convicción política ni por afinidad ideológica, sino con fines criminales: asimilar el conocimiento militar avanzado en drones y artillería para trasladarlo a su actividad delictiva en México.
De acuerdo con reportes compartidos entre ambas agencias, el riesgo radica en que estas organizaciones obtengan un nivel de especialización que podría potenciar su capacidad operativa en ataques armados y emboscadas contra rivales y autoridades mexicanas.

La acusación de Rusia contra EE.UU.
En 2024, Rusia acusó públicamente a Estados Unidos de estar detrás de un plan para reclutar a miembros de cárteles mexicanos y colombianos con el fin de enviarlos a Ucrania. Según la versión del Kremlin, empresas militares privadas estadounidenses habrían reclutado a integrantes de estas organizaciones en prisiones de Estados Unidos, ofreciéndoles la posibilidad de sumarse a las filas ucranianas a cambio de entrenamiento y reducción de penas.
Aunque esta acusación no fue confirmada, México ha mantenido bajo observación el fenómeno, temiendo que integrantes de grupos delictivos aprovechen el conflicto bélico para adquirir un nivel de conocimiento en tecnología militar que luego se traduzca en un incremento de la violencia en el país.

Te puede interesar: De minas a drones bomba: así es el arsenal de explosivos caseros del narco
Drones de guerra: un arma codiciada
El interés de los cárteles por el uso de drones militares no es nuevo. Desde hace al menos cinco años, autoridades mexicanas han documentado cómo grupos como el CJNG han utilizado drones artesanales cargados con explosivos C4 o granadas de fragmentación para atacar a rivales y fuerzas de seguridad.
Sin embargo, el entrenamiento en Ucrania supone un mejoramiento en su capacidad bélica. Los drones FPV, guiados con cámaras en primera persona, permiten ataques de precisión contra objetivos móviles y han demostrado ser letales en el frente de la batalla europea.
Más videos en nuestro canal de YouTube
¡Te invitamos a nuestro Newsletter completamente gratis!
Notas Relacionadas
2
3