El catolicismo pierde terreno en México: crecen otras religiones y quienes no profesan fe. Revisa el mapa y las cifras más recientes.

La religión católica ha disminuido su número de fieles en México.
La religión católica ha disminuido su número de fieles en México. Créditos: Cuartoscuro.

La religión en México ha experimentado una transformación profunda en las últimas tres décadas. Aunque el catolicismo sigue siendo la fe mayoritaria, su peso relativo en la población disminuye cada vez más, mientras que crecen las comunidades de otras religiones y quienes ya no profesan ninguna.

Catolicismo: mayoría en números, pero con pérdida de fuerza relativa

De acuerdo con los datos del Censo, a partir de 1990 a la actualidad, la población católica creció en cifras absolutas, al pasar de 63.2 millones a 90.2 millones de personas. Sin embargo, su proporción dentro de la población total descendió: del 90.3 % en 1990 bajó a 78.1 % los últimos años. 

Te puede interesar:  “Si no puedo casarme contigo, me haré sacerdote”: el amor que marcó al Papa Francisco

Este cambio refleja que, aunque cada vez más mexicanos siguen siendo católicos en números absolutos, el avance de otras religiones y del grupo de personas sin religión ha reducido su peso porcentual en la sociedad mexicana.

Mauricio Hernández | Quinto Poder.
Los estados de México con más católicos.  Créditos: Mauricio Hernández | Quinto Poder.

Otras religiones triplican su presencia

El grupo identificado como “otras religiones” mostró un crecimiento acelerado. Pasó de 4.5 millones en 1990 a 16.1 millones, lo que significa que se triplicó en tres décadas.

En términos porcentuales, estas comunidades religiosas representaban el 6.5 % de la población en 1990, y para 2020 ya alcanzaban el 14 %. Su expansión ha sido más notoria en el sureste del país, con entidades donde la diversidad religiosa supera con creces el promedio nacional.

Mexicanos sin religión: un sector en crecimiento

Otro grupo en aumento son quienes declaran no profesar ninguna religión. En 1990 sumaban 2.2 millones de personas, pero ya alcanzaron 9.1 millones, cuadruplicando su tamaño. En porcentaje, pasaron del 3.3 % al 7.9 % de la población total. Este crecimiento se vincula con tendencias de secularización y cambios culturales, sobre todo entre los sectores más jóvenes y urbanos.

Mauricio Hernández | Quinto Poder.
Estados con más diversidad religiosa.  Créditos: Mauricio Hernández | Quinto Poder.

Diferencias generacionales en la fe

Los datos revelan contrastes significativos entre generaciones. En 2020, la proporción de católicos aumentaba con la edad: 77.5 % entre los niños de 5 a 9 años y hasta 85.2 % entre mayores de 80 años. En cambio, las “otras religiones” tenían mayor presencia entre la niñez y juventud, mientras que el grupo sin religión alcanzaba su mayor nivel entre los adultos jóvenes de 20 a 29 años (10.3 %). 

Entre los mayores de 80 años, el porcentaje de personas sin religión era apenas del 3.3 %. Esto evidencia que las nuevas generaciones muestran menor apego al catolicismo y mayor diversidad de creencias.

Te puede interesar:  "No es nuestro problema": exhiben a sacerdote borracho en misa de la Virgen de Guadalupe

Estados más católicos

Según las cifras más recientes, las entidades con mayor proporción de población católica fueron:

  • Zacatecas: 92.5 % (2.71 millones)
  • Guanajuato: 91.1 % (10.2 millones)
  • Jalisco: 89.9 % (13.7 millones)

Estas cifras confirman que el Bajío mexicano es el bastión del catolicismo en el país.

Estados con más diversidad religiosa

En contraste, los niveles más bajos de población católica se encuentran en el sureste:

  • Chiapas: 54.8 % católicos, pero con 33.1 % de “otras religiones” (3.27 millones).
  • Quintana Roo: 56 % católicos, con el 21.7 % de su población sin religión.
  • Campeche: 61.1 % católicos y 25.1 % en “otras religiones”.

Tabasco también destaca, con 27.6 % de su población adscrita a credos no católicos.

Los estados más seculares

En cuanto a quienes no profesan religión, las cifras más altas en 2020 se registraron en:

  • Quintana Roo: 21.7 % (732 mil personas).
  • Baja California: 18.5 % (1.29 millones).
  • Chiapas: 12.2 % (1.20 millones).

En el otro extremo, Zacatecas, Tlaxcala y Guanajuato registraron menos del 3.5 % de su población sin religión.

Mauricio Hernández | Quinto Poder.
Estados con menos religiosos.  Créditos: Mauricio Hernández | Quinto Poder.

La diferencia de casi 38 puntos porcentuales entre Zacatecas (estado más católico) y Chiapas (estado con mayor diversidad) refleja la transformación religiosa en México. Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.

Temas

Notas Relacionadas

1
Tendencias

Momento exacto en que mujer se roba a un bebé en el Mercado del Molinito en Naucalpan

Momento exacto en que mujer se roba a un bebé en el Mercado del Molinito en Naucalpan
2
Tendencias

Triunfó la verdad: Reabre el foro Gato Calavera tras clausura por golpiza en la calle

Triunfó la verdad: Reabre el foro Gato Calavera tras clausura por golpiza en la calle
3
Tendencias

EE.UU entrega a Julio César Chávez Jr. a México y ya está en penal de máxima seguridad

EE.UU entrega a Julio César Chávez Jr. a México y ya está en penal de máxima seguridad
4
Tendencias

¡Solteros al ruedo! Charreada nocturna para encontrar amor, música y tradición en CDMX

¡Solteros al ruedo! Charreada nocturna para encontrar amor, música y tradición en CDMX