- 14 de agosto de 2025
Estados Unidos ofrece hasta 10 millones de dólares por "El Abuelo" Farías, líder de Cárteles Unidos, ¿quién es?

Juan José Farías Álvarez, conocido como "El Abuelo", es señalado como el máximo líder de Cárteles Unidos, una de las organizaciones criminales más poderosas y violentas de Michoacán. El Gobierno de Estados Unidos ha ofrecido una recompensa de hasta 10 millones de dólares por información que conduzca a su arresto o condena, dentro o fuera de México.
La medida forma parte de una ofensiva coordinada entre el Departamento de Estado, el Departamento del Tesoro y diversas agencias de seguridad como la DEA, el FBI y Homeland Security Investigations. El objetivo es debilitar las operaciones de Cárteles Unidos y frenar su capacidad de tráfico de drogas, extorsión y violencia.
Te puede interesar: Chapo Isidro: El único mexicano en la lista de los 10 más buscados por el FBI
Cárteles Unidos: de alianza defensiva a organización terrorista
Cárteles Unidos surgió como una coalición de grupos criminales locales para impedir la expansión de grandes cárteles en Michoacán, primero contra Los Caballeros Templarios y más tarde contra el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). Sin embargo, con el tiempo se consolidó como una estructura con presencia en diversas regiones y un amplio portafolio criminal.

En febrero de 2025, el Secretario de Estado de EE.UU. designó formalmente a Cárteles Unidos como Organización Terrorista Extranjera (FTO) y como Organización Terrorista Especialmente Designada (SDGT). Esta clasificación se debe a su participación en el tráfico de metanfetamina, fentanilo y cocaína hacia territorio estadounidense, así como al uso de tácticas de guerra.
Las operaciones de "El Abuelo"
Según el Departamento del Tesoro, "El Abuelo" Farías Álvarez ha estado involucrado directamente en asesinatos, tráfico de drogas y control territorial en Michoacán. Su liderazgo se caracteriza por una combinación de violencia extrema y control económico a través de la extorsión a sectores clave, especialmente en la agricultura.
Uno de los negocios más afectados por Cárteles Unidos es el sector aguacatero y citrícola. Productores, empacadores y exportadores son obligados a pagar "cuotas" para poder trabajar. Cuando se niegan, enfrentan ataques, secuestros o asesinatos. Incluso se han documentado amenazas a funcionarios estadounidenses vinculados a la exportación de aguacate, lo que ha generado interrupciones temporales en el comercio.
Aunque el narcotráfico sigue siendo la principal fuente de ingresos, Cárteles Unidos, bajo la dirección de "El Abuelo", ha diversificado sus operaciones:
- Producción de metanfetamina y fentanilo en laboratorios clandestinos.
- Tráfico de cocaína adquirida en Colombia.
- Extorsión sistemática a agricultores, ganaderos y comerciantes.
- Deforestación y cultivos ilegales para obtener productos agrícolas propios.
- Uso de tecnología y control de infraestructura local, como redes de internet impuestas a municipios.
Este modelo criminal ha permitido que el grupo mantenga una base financiera sólida, aun en medio de enfrentamientos constantes con CJNG y otras organizaciones.
Recompensas millonarias contra la cúpula criminal
El anuncio del Departamento de Estado no se limita a "El Abuelo". La lista de objetivos prioritarios incluye:
- Juan José Farías Álvarez, "El Abuelo" – hasta $10 millones.
- Nicolás Sierra Santana, "El Gordo" – hasta $5 millones.
- Alfonso Fernández Magallón, "Poncho" – hasta $5 millones.
- Luis Enrique Barragán Chávez, "R5" o "Wicho" – hasta $3 millones.
- Edgar Orozco Cabadas, "El Kamoni" – hasta $3 millones.
Estos montos forman parte del Programa de Recompensas de Narcóticos (NRP) y buscan incentivar la colaboración internacional para capturar a los líderes del grupo.

Además de las recompensas, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) ha bloqueado todos los bienes y activos de los señalados que se encuentren bajo jurisdicción estadounidense. Esto implica que:
- No pueden acceder al sistema financiero de EE.UU.
- Las transacciones con ciudadanos o empresas estadounidenses están prohibidas.
- Cualquier entidad con más de 50% de propiedad de los sancionados también queda bloqueada.
Las sanciones buscan cortar las fuentes de financiamiento, dificultar las operaciones internacionales y presionar a los aliados y prestanombres que facilitan sus negocios.
Te puede interesar: Aumenta a 15 mdd la recompensa para capturar a El Mencho, líder del CJNG
El conflicto entre Cárteles Unidos y CJNG ha dejado una estela de violencia masiva en Michoacán, incluyendo ataques a policías, militares y civiles. La lucha por el control de rutas y territorios ha convertido a comunidades enteras en zonas de guerra, con desplazamientos forzados y pérdida de vidas.
Para más noticias sobre narcotráfico, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.