El caso Ayotzinapa cumple 11 años sin resolverse, mientras las familias denuncian impunidad y exigen respuestas al Estado mexicano.

Padres y madres de los estudiantes desaparecidos relataron el dolor que persiste tras más de una década de lucha.
Padres y madres de los estudiantes desaparecidos relataron el dolor que persiste tras más de una década de lucha. Créditos: Especial

Han pasado 11 años desde la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, y el caso sigue siendo una herida abierta en la memoria colectiva de México. Este aniversario llega marcado por protestas, tensión en instalaciones militares y la persistente exigencia de las familias: verdad, justicia y presentación con vida de sus hijos.

Protestas en Campo Militar 1: la rabia se desborda

A tan solo un día del aniversario, la exigencia de justicia se transformó en protesta en las puertas del Campo Militar 1 en Naucalpan, Estado de México. Encubiertos y con pancartas, manifestantes derribaron con un camión los portones de hierro del complejo castrense. El vehículo quedó incrustado en la entrada, mientras los presentes lanzaban petardos y encendían hogueras al grito de "¡Ayotzinapa vive, la lucha sigue!".

Bomberos acudieron para sofocar las llamas que consumían el camión, sin que se reportaran heridos. El mitin había sido convocado por las familias de los normalistas, quienes exigieron la entrega de los 800 folios en poder del Ejército, considerados clave para esclarecer lo ocurrido la noche del 26 de septiembre de 2014.

Especial
Manifestantes lanzaron petardos al interior del vehículo en el acceso principal del Campo Militar 1. Créditos: Especial

La exigencia que no se apaga

Los familiares, acompañados por colectivos y organizaciones civiles, insisten en que la Sedena debe transparentar toda la información sobre los 43 estudiantes desaparecidos, incluidos los reportes de inteligencia y el monitoreo de teléfonos celulares que siguieron activos días después de la desaparición.

El reclamo también incluye la extradición de responsables que huyeron al extranjero y la entrega completa de documentos que el GIEI (Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes) denunció como retenidos antes de abandonar el caso.

A pesar de las reuniones con el nuevo gobierno, encabezado por Claudia Sheinbaum, las madres y padres aseguran sentirse decepcionados. "Gobiernos vienen, se van y no se resuelve el caso", repiten en sus mensajes públicos.

Especial
Los normalistas incendiaron un camión de carga y lo utilizaron para derribar la puerta del Campo Militar 1, en la CDMX. Créditos: Especial

Voces que mantienen viva la memoria

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) recordó en este aniversario que el motor principal de la lucha son los testimonios de las familias, quienes han hecho de su dolor una bandera de resistencia.

Algunos de los mensajes compartidos por los padres y madres resumen 11 años de incertidumbre:

  • "A 11 años, la exigencia ha sido la misma: conocer el paradero de los estudiantes, saber la verdad y tener justicia."

  • "A pesar de que han pasado 11 años de sufrimiento y de dolor, no abandonamos esta lucha porque son nuestros hijos."

  • "Sabemos que no somos los únicos que buscan a sus hijos. Hay miles de desaparecidos, por eso pedimos a la sociedad que no nos deje solos."

Estas voces, difundidas en marchas y redes sociales, son también un recordatorio de que el caso Ayotzinapa no solo pertenece a una comunidad rural de Guerrero, sino a toda una nación que enfrenta la tragedia de más de 100 mil desaparecidos.

Especial
Padres, familiares y compañeros de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. Créditos: Especial

Desde 2014, las movilizaciones por los 43 normalistas desaparecidos se han convertido en símbolo de resistencia frente a la impunidad en México. Con cada aniversario, la sociedad se suma a las marchas en la Ciudad de México y Guerrero, donde las calles y monumentos son resguardados con vallas metálicas, mientras los manifestantes levantan pancartas con los rostros de los estudiantes.

El Centro Prodh advierte que preservar la memoria es también una forma de garantizar la no repetición de hechos similares. Mantener vivo el caso en la esfera pública es una estrategia para que no quede en el olvido y para que las autoridades no dejen de rendir cuentas.

Especial
Familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa se manifiestan a un día antes de cumplirse 11 años de su desaparición. Créditos: Especial

Once años después: dolor, memoria y exigencia

Cada septiembre, los padres de Ayotzinapa recuerdan que su lucha no es solo personal, sino colectiva. Para ellos, la justicia es inseparable de la verdad, y la verdad sigue siendo un camino obstaculizado por la opacidad de las instituciones. La exigencia es clara: entregar los folios pendientes, esclarecer el papel del Ejército en Ayotzinapa y dar con el paradero de los estudiantes.

Mientras tanto, las imágenes de las protestas en Campo Militar 1 y las voces de las familias recuerdan que, 11 años después, la herida de Ayotzinapa sigue abierta y que la consigna permanece intacta:

"¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!"

Especial
Madres y padres marchan a 11 años de la desaparición de las víctimas directas.  Créditos: Especial

Para más noticias, síguenos en Google News. Suscríbete aquí gratis a nuestro Newsletter para recibir la mejor información.

Temas

Notas Relacionadas

1
Rumbo 2024

Caen 17 sicarios tras ataque a militares en Michoacán; 12 son colombianos

Caen 17 sicarios tras ataque a militares en Michoacán; 12 son colombianos
2
Rumbo 2024

Fiscalía de Guerrero investiga reclutamiento forzado de jornaleros en Teuchitlán

Fiscalía de Guerrero investiga reclutamiento forzado de jornaleros en Teuchitlán
3
Rumbo 2024

Fiscalía niega existencia de crematorios clandestino en Rancho Izaguirre en Teuchitlán

Fiscalía niega existencia de crematorios clandestino en Rancho Izaguirre en Teuchitlán
4
Rumbo 2024

Bacteria Klebsiella oxytoca: revelan que ocasionó el brote que causó la muerte de 17 menores

Bacteria Klebsiella oxytoca: revelan que ocasionó el brote que causó la muerte de 17 menores