- 24 de noviembre de 2025
Así está afectando el incremento en los precios del transporte público a la población mexicana
En la primera quincena de octubre de 2025, la inflación general anual en México se ubicó en 3.63%, dentro del rango objetivo del Banco de México, de acuerdo con el INEGI.
Pero en la Zona Metropolitana del Valle de México el discurso es otro: entre supermercado, renta y pasaje, la percepción de los hogares es clara: la quincena ya no alcanza.
El foco rojo vuelve a encenderse en el Estado de México. De acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), la entidad registró en mayo de 2025 la canasta básica alimentaria más cara del país, con un precio de 2,242.80 pesos, muy por encima del promedio nacional de 1,927.22 pesos.
Ese diferencial de más de 300 pesos no es un número abstracto: para una familia que vive al día, significa recortar proteína, fruta o verdura de la despensa mensual.
¿Por qué subió el precio en el transporte?
ANPEC ha advertido que el incremento en el Edomex responde a una combinación de factores: encarecimiento de alimentos clave —como cebolla, chiles, azúcar y tomate—, costos de distribución y, en algunas regiones, problemas de inseguridad que encarecen el transporte de mercancías.
A este entorno se suma un golpe directo al bolsillo: el aumento del transporte público en ambos lados del límite estatal.
En el Estado de México, el gobierno autorizó que, a partir del 15 de octubre de 2025, la tarifa mínima del transporte público colectivo pasara de 12 a 14 pesos por los primeros cinco kilómetros, un alza de alrededor del 17%.
CDMX y Edomex con un aumento de 1.50 pesos
La justificación oficial fue la presión de los costos —combustible, refacciones, mantenimiento— y la promesa de mejorar el servicio. Sin embargo, usuarios de municipios como Toluca, Naucalpan y Texcoco han reportado que las unidades siguen viejas, saturadas e inseguras, mientras el impacto en su gasto diario es inmediato.
Del lado de la CDMX, el gobierno capitalino también cedió terreno a los transportistas: desde finales de octubre se aplica un aumento de 1.50 pesos en el transporte concesionado (microbuses, vagonetas y autobuses).
Las nuevas tarifas quedaron en 7.50 pesos para los primeros cinco kilómetros en microbuses y combis, 8 pesos hasta los 12 kilómetros y 9 pesos para recorridos más largos; en autobuses, 8.50 y 9.50 pesos según la distancia.
¿Cómo afecta a la economía familiar?
El aumento en la CDMX llegó después de negociaciones tensas y amenazas de bloqueos. A cambio del ajuste, las autoridades exigieron compromisos de renovación de flota, mejor mantenimiento y capacitación de choferes. Hasta ahora, sin embargo, usuarios consultados por diversos medios siguen reportando unidades en mal estado y servicio irregular, mientras el costo del pasaje subió de golpe.
El resultado en la zona metropolitana es una pinza sobre la economía familiar:
- Comida más cara, especialmente en el Edomex, con una canasta que se mantiene por encima del promedio nacional.
- Transporte más caro en ambos lados, en un contexto donde millones de trabajadores hacen traslados largos y combinan varias rutas al día.
Todo esto ocurre mientras el discurso macroeconómico presume una inflación "contenida" en torno a 3.6% anual y un cierre de octubre en 3.57%, según las últimas cifras del INEGI.
Salimos a las calles a preguntarles a las personas qué tanto les afectan estos cambios y aumentos en el transporte, así como si están de acuerdo en relación al precio-calidad en el servicio público que reciben; estas fueron sus respuestas.
Notas Relacionadas
1
2
3




