- 20 de noviembre de 2025
Federico Döring denunció abusos policiales contra la Generación Z, aunque su postura contrasta con la Ley Döring de 2011, criticada por limitar la libertad en Internet

Federico Döring es uno de los legisladores que levantó la voz por la manera en que se desarrolló la marcha de la Generación Z, la cual derivó en enfrentamientos con la policía. El diputado panista condenó que las autoridades atentaran contra la libertad de expresión de los jóvenes que marcharon el 15 de noviembre.
En ese sentido, el legislador exigió sanciones y una investigación exhaustiva contra los policías de la Ciudad de México que enfrentaron a los manifestantes violentos. Sin embargo, en 2011, Döring promovió una iniciativa en el Senado que contrasta con lo que hoy condena.
¿Por qué Federico Döring defiende ahora a la Generación Z?
Döring denunció que las autoridades vulneraron el libre tránsito y la libertad de expresión durante la segunda marcha de la Generación Z, realizada el 20 de noviembre. A través de sus redes sociales señaló que, aunque esta movilización no incluyó al bloque negro, los jóvenes fueron encapsulados y agredidos por externar su opinión.
"Así se ve una marcha NO infiltrada por el Bloque Negro del Cártel de Morena. Así se ve una marcha pacífica ciudadana de las que tanto le sacan urticaria a Claudia Sheinbaum, acotada por sus granaderos", afirmó tras la manifestación, a la cual se sumaron personas de todas las edades, incluida la oposición al gobierno federal.
La iniciativa de Döring que fue criticada y contrasta con su postura actual
Cuando Federico Döring Casar era senador de la República, presentó una iniciativa para regular los contenidos en Internet. Su objetivo era proteger obras registradas por terceros y evitar que fueran utilizadas o difundidas sin autorización.
La llamada Ley Döring, presentada hace 14 años, pretendía revivir el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés). Aunque buscaba combatir la piratería en Internet, implicaba vulneraciones a la privacidad y un ataque directo a la libertad de información.
Esta iniciativa fue cuestionada por limitar el derecho de la ciudadanía a acceder a información en línea y por su impacto en los medios de comunicación, que podrían quedar restringidos al utilizar, por ejemplo, videos de YouTube para sus contenidos editoriales.
Aunque Döring argumentó que buscaba proteger a los autores originales, la iniciativa implicaba identificar y sancionar a usuarios mediante su dirección IP, un dato que cambia constantemente y puede ser utilizado por múltiples personas, lo que generaba riesgos de penalizaciones injustas.
El objetivo de Döring con la Generación Z
Tras los enfrentamientos entre manifestantes y policías en la primera marcha de la Generación Z, Döring acusó un claro abuso de poder que, afirmó, no debe permitirse en una ciudad que se presume defensora de los derechos humanos.
Por ello, pidió una explicación y una disculpa pública de parte de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, además de la reparación del daño a los afectados. También exigió que se deje de discriminar y desestimar a estos movimientos ciudadanos que ejercen su libertad de expresión.
Notas Relacionadas
2




