Donald Trump designó a los cárteles como terroristas y aseguró que su país enfrenta un "conflicto armado no internacional".

Trump vs. México: el impacto de declarar la guerra a los cárteles de la droga
Trump vs. México: el impacto de declarar la guerra a los cárteles de la droga Créditos: Especial

Donald Trump volvió a colocar al narcotráfico en el centro de la política internacional al anunciar que Estados Unidos se encuentra en un "conflicto armado no internacional" contra los cárteles de la droga. La medida, formalizada en un memorando confidencial entregado al Congreso, reconoce a estas organizaciones como grupos terroristas y a sus integrantes como "combatientes ilegales". 

Sigue nuestro canal en WhatsApp Channels

La decisión, que llega tras varios ataques militares en el Caribe, abre un panorama de tensiones diplomáticas y posibles repercusiones directas para México.

Legisladores estadounidenses recibieron una notificación oficial del Pentágono en la que se informaba que el presidente Trump había dado un paso sin precedentes: designar a los cárteles como enemigos armados, no simples organizaciones criminales. 

De acuerdo con el documento filtrado, estos grupos transnacionales representan un ataque armado en curso contra Estados Unidos, lo que justificaría el uso de poderes de guerra presidenciales. 

Te puede interesar: Primer Informe de Sheinbaum en el Zócalo: ¿cuándo y dónde verlo?

Los ataques en el Caribe como antesala

El memorando se conoció pocos días después de que la Armada estadounidense confirmara tres ataques contra embarcaciones en el mar Caribe. El primero ocurrió el 2 de septiembre contra una lancha rápida presuntamente cargada de drogas, con un saldo de 11 muertos. Otros dos operativos dejaron al menos seis fallecidos adicionales.

Trump aseguró que estas embarcaciones estaban vinculadas con el Tren de Aragua y con el Cartel de los Soles, organizaciones venezolanas a las que su gobierno ya había catalogado como terroristas. Sin embargo, legisladores opositores cuestionaron la falta de pruebas y advirtieron que los ataques podrían violar el derecho internacional, al usar al ejército en tareas de aplicación de la ley.

La tensión aumentó cuando se recordó que en febrero pasado, el Departamento de Estado había inscrito a seis cárteles mexicanos en la lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés). Entre ellos se encuentran el Cártel de Sinaloa, el CJNG, Cárteles Unidos, el Cártel del Noreste, el Cártel del Golfo y La Nueva Familia Michoacana.

Con esta designación, el gobierno de Trump habilitó sanciones más severas contra quienes brinden apoyo financiero o material a estas organizaciones. Además, abrió la puerta a que militares y agencias de inteligencia estadounidenses actúen bajo un marco antiterrorista, con amplias facultades para operar aunque este fuera de su territorio.

Te puede interesar:"Jugar a la víctima": Sheinbaum critica a Salinas Pliego por entrevista en EE.UU.

¿Exceso de poder presidencial?

La notificación al Congreso generó un fuerte debate sobre la legalidad de los actos militares. Algunos senadores republicanos defendieron la estrategia, mientras que demócratas y organizaciones de derechos humanos la tacharon de peligrosa.

El senador Jack Reed, presidente del Comité de Servicios Armados, mencionó: 

"Los cárteles deben combatirse con instituciones de justicia y cooperación internacional, no con una declaración de guerra unilateral. Esto no tiene fundamento legal".

En México, la reacción fue inmediata. Autoridades federales calificaron como "inaceptable" cualquier intento de intervención militar extranjera, recordando que la lucha contra el narcotráfico corresponde exclusivamente al Estado mexicano. El gobierno advirtió que la designación de los cárteles como terroristas no puede usarse como justificación para operaciones en territorio nacional.

Trump justificó sus acciones afirmando que el narcotráfico provoca decenas de miles de muertes por sobredosis cada año en Estados Unidos y que la designación de los cárteles como terroristas es un paso para frenar la crisis.

La declaración de Trump marca un cambio histórico: de la "guerra contra las drogas" a la guerra contra el terrorismo del narcotráfico, con grandes consecuencias que podrían redefinir la relación entre Estados Unidos y México en los próximos años.

Más videos en nuestro canal de YouTube 

¡Te invitamos a nuestro Newsletter completamente gratis!

Temas

Notas Relacionadas

1
Políticos

Primer Informe de Sheinbaum en el Zócalo: ¿cuándo y dónde verlo?

Primer Informe de Sheinbaum en el Zócalo: ¿cuándo y dónde verlo?
2
Políticos

Jesús Ernesto, hijo de AMLO, reaparece y participa en Parlamento Juvenil en el Senado

Jesús Ernesto, hijo de AMLO, reaparece y participa en Parlamento Juvenil en el Senado
3
Políticos

¿Tiemblan Alito y Adán Augusto? Sheinbaum va contra el fuero constitucional

¿Tiemblan Alito y Adán Augusto? Sheinbaum va contra el fuero constitucional
4
Políticos

Violento asalto: adulto mayor es atacado a machetazos en su tienda en Nuevo León

Violento asalto: adulto mayor es atacado a machetazos en su tienda en Nuevo León